La muestra creada por la UVa llega a la Comisión Europea como un homenaje a la enfermera asesinada y un llamamiento urgente contra la violencia machista
Igualdad en primer plano: el Museo Nacional de Escultura redibuja su agenda cultural
La muestra 'Ladylike' y varias iniciativas educativas y sociales colocan el foco en la representación del cuerpo femenino y la violencia estética
El Museo Nacional de Escultura, con sede en Valladolid, ha diseñado una programación cultural de largo recorrido centrada en la igualdad de género, que se desplegará desde este otoño hasta marzo de 2026. Las actividades se enmarcan entre dos fechas simbólicas: el 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, y el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
La propuesta principal es la exposición 'Ladylike: disciplinamiento, violencia y belleza', que permanecerá abierta hasta el 8 de marzo de 2026. La artista e investigadora Elo Vega examina en ella los vínculos entre la estatuaria clásica y la iconografía de revistas y publicidad dirigida a mujeres, en un ensayo visual que indaga en cómo el cuerpo femenino se ha convertido en escenario de deseos, temores y tensiones sociales. La muestra enlaza con la línea expositiva del museo en materia de igualdad, iniciada con 'Figuras de la exclusión' (2011) y continuada con 'Nada temas, dice ella' (2017).
La institución también retomará el proyecto 'Vitrina Abierta' donde se muestran piezas singulares de sus fondos. Entre febrero y marzo de 2026 se exhibirá una antigua muñeca anatómica de uso médico, procedente del legado del cirujano José Echeverría, para reflexionar sobre la cosificación del cuerpo de la mujer.
El museo ha programado además talleres educativos con perspectiva de género. Durante el curso, estudiantes de Secundaria podrán participar en un taller de lectura crítica de imágenes, guiado por un fotógrafo publicitario, para identificar la violencia estética que se reproduce en los medios y que construye estándares de belleza inalcanzables. Esta propuesta está dirigida a adolescentes de 12 a 16 años, etapa clave en la formación de la identidad.
A ello se suma el taller 'Rara Avis', orientado a jóvenes de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, que recorre las salas del museo para recuperar las historias de mujeres que destacaron en contextos dominados por el poder masculino y ofrecer referentes femeninos a nuevas generaciones.
El programa se completa con un taller de "buen trato", desarrollado junto a una arteterapeuta y diversas asociaciones, destinado a mujeres en situación de vulnerabilidad, ya sea por migración, orientación o identidad sexual, y a víctimas de violencia de género.
En febrero de 2026 se celebrará además una jornada de conferencias dedicada a analizar los roles tradicionales asignados a las mujeres y debatir estrategias que permitan superarlos desde la libertad individual y colectiva.
"Ha quedado claro que no sabe qué hacer y que su única obsesión es seguir viviendo del cuento del soterramiento para no hacer nada", asegura Pedro Herrero
La organización pide a la ciudad que despierte y que se reabra un proyecto que "técnicamente sí es viable", a pesar del "desacuerdo absurdo" entre ambas partes
Denuncia que la situación supone "una deshonra para la memoria de las más de 1.330 mujeres que han sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas"








