Los padres y amigos de Teresa Rodríguez han aparecido en el Palacio de Justicia de Bruselas con una mariposa que representa la necesidad de "seguir y avanzar"
Veinte películas competirán por el Gran Premio del IV Festival Internacional UEMC de Cine Social Universitario
La Universidad Europea Miguel de Cervantes repartirá más de 10.000 euros para premiar trabajos universitarios de Ficción y Documental
Una veintena de cortometrajes competirán por los principales premios de la cuarta edición de SOCINE, el Festival Internacional UEMC de Cine Social Universitario, tras la selección realizada por un comité de expertos. Los trabajos que competirán por los premios de este certamen, organizado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid, han sido elegidos tras el visionado de un centenar de películas procedentes de cerca de cincuenta centros universitarios y de educación superior de todo el mundo, creaciones procedentes no sólo de España, sino también de Francia, Argentina, Colombia, República Dominicana, Reino Unido, Irán o Brasil.
El IV Festival Internacional UEMC de Cine Social Universitario se consolida como el primer y único certamen de estas características que se celebra en España. Un festival que tiene como objetivo fomentar la implicación de los jóvenes en los temas sociales y su difusión a través del cine, especialmente del cortometraje, promoviendo su creatividad y autenticidad.
El jurado profesional, presidido una edición más por el director vallisoletano Enrique Gato contará este año con la participación del director de la Seminci (Semana Internacional de Cine de Valladolid), José Luis Cienfuegos; del productor vallisoletano Rodrigo Espinel; del periodista y corresponsal de guerra Antonio Pampliega; de la actriz vallisoletana Marta Ruiz de Viñaspre; y de la directora de la Fundación Unoentrecienmil, Elena Huarte Mendicoa. Juntos decidirán un palmarés que se desvelará el 4 de noviembre en una gala que acogerá el Teatro Zorrilla, y en la que se proyectará el Gran Premio del Festival.
Tras la primera valoración, el comité ha seleccionado veinte trabajos que competirán en las diferentes categorías a concurso:
Categoría Documental
- A la sombra del río, de Jesús García Nuño de la Rosa y Emiliano Reyes Colina.
- Ama, de Claudia Chau.
- Amor verdadero, de Chema Bernal.
- Latxa, de Silvia Arozamena
- Lo que vemos (pero no está), de Vega Mancebo Hernández.
- Segundo plano, de Renata Poncini (Argentina).
- Voces de un pueblo: Historias de la España vaciada, de Javier Niño Villacorta.
Categoría Ficción
- Abuelo, ¿te acuerdas cuando mozuelo?, de Mario Eneas Salguero
- Érase una vez un cuento que me he inventado, de Paula M. Sáenz y María Sáez Rico.
- Beicon, de Jose Montero.
- Bumo, Buma y yo, de María González Peña y Amaya Yepes.
- La casa de la abuela, de Ashling Ocampo Colvin.
- Los dientes largos, de Lucía Zamora.
- Pastisset de Xocolata, de Andrea Adame y Paula Trejo Espada.
- Pies, de Oscar Campos y Paula Vélez.
- Play, de Violeta Moro Taboso.
- Poma Maura, de Sara M. Doménech.
- Por nosotros, de Alberto Zorrilla.
- SCAPE, de Raúl Villegas.
- That night, de Morteza Ghaseminia (Irán)
El Festival Internacional UEMC de Cine Social Universitario repartirá más de 10.000 euros en premios y está dirigido a estudiantes y personal docente o administrativo de cualquier universidad del mundo. Los primeros premios de cada sección, que se anunciarán en la gala de entrega del 4 de noviembre, recibirán 2.000 euros, mientras que los segundos premios estarán dotados con 1.000 euros. A estos galardones se suman el Gran Premio del Festival y el Premio Universitario, ambos con una dotación de 1.000 euros. De este modo, un cortometraje podría obtener hasta 4.000 euros en total. Además, se entregarán los premios a la mejor dirección, guion e interpretación, dotados con 600 euros cada uno.
La iniciativa cultural cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial de Valladolid, la Valladolid Film Commission, la Fundación Caja Rural de Zamora, la bodega Dehesa de los Canónigos y Semcal.
Un festival más que consolidado
SOCINE cumple en 2025 su cuarta edición, confirmándose como un festival plenamente consolidado que ha contado en sus anteriores ediciones con más de 250 trabajos procedentes de un centenar de centros universitarios y de educación superior de todo el mundo. Sus galas de entrega de galardones llenan con medio millar de asistentes el Teatro Zorrilla de Valladolid, entre autoridades, premiados y amantes del cine, en el marco de un certamen único en España.
El centenario escenario vallisoletano se convierte cada año en el epicentro de una gala que combina el humor de Martín Luna, la proyección de cortometrajes ganadores, diversas actuaciones y emotivas presentaciones.
La última edición del festival premió al cortometraje 'Off the page', codirigido por Joan Oliver Nadal y Diego Gómez Tejedor, protagonizado por Jacob Stankley y Peter Nikolas, que se alzó con el premio al mejor corto de ficción y con el Gran Premio del Festival. También fue reconocido como mejor documental 'Vínculo', trabajo fin de grado de la valenciana Lucía Silvestre Grau. El Premio Universitario, elegido por la comunidad UEMC, recayó en '(R)ojo por (R)ojo', de la navarra Lucía Aparici Azanza.
Además, en 2024 se estrenaron los premios individuales, que reconocieron la dirección del malagueño José Vega por 'Dominus Videt', la interpretación de la madrileña Elena Lecuyer en 'Quién eres', y el guion de María Cazallas por 'enArmonía, descifrando la discapacidad'.
Jurado profesional
Enrique Gato (Valladolid, 1977) es director, guionista y animador de producciones de animación 3D y 2D, galardonado con ocho premios Goya, es reconocido por ser el director de los largometrajes "Atrapa la Bandera" y "Las aventuras de Tadeo Jones 1 y 2". Tiene una intensa y fructífera trayectoria en el sector de la animación y el 3D con la que ha conseguido situar el cine de animación en España en el centro de atención de la industria. Ingeniero de formación, y artista por vocación, inició su andadura profesional como ingeniero informático, pero pronto cambió de rumbo para entrar en el mundo del videojuego, donde comenzaría a mezclar disciplinas artísticas y técnicas.
José Luis Cienfuegos (Avilés, 1964) es un gestor y programador cultural con amplia trayectoria en el ámbito cinematográfico. Desde 2022 asume la dirección de la Seminci (Semana Internacional de Cine de Valladolid), tras haber dirigido el Festival de Cine Europeo de Sevilla desde 2012. Anteriormente fue director del Festival Internacional de Cine de Gijón (1995–2011) y organizador del festival multicultural "Intersecciones" (2000–2012).
Miembro de la European Film Academy y de su comité de expertos, ha formado parte del comité de selección de los LUX Film Awards hasta 2019, y ha sido asesor de programación en Laboral Cinemateca y German Films. También integró el jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2013–2017). Ha participado como jurado en prestigiosos festivales internacionales como San Sebastián, BAFICI, Karlovy Vary y Rotterdam (IFFR).
Rodrigo Espinel (Valladolid, 1987) es productor de largometrajes como "8" (Julio Medem, 2025), "Rioja, la tierra de los mil vinos" (López-Linares, 2023) o "Formentor, el mar de las palabras" (López-Linares, 2020), productor asociado de "Reyes contra Santa" (Paco Caballero, 2022) y productor ejecutivo del cortometraje nominado a los Premios Goya "Cuentas Divinas" (Eulàlia Ramon, 2023), Rodrigo Espinel es Miembro de la Academia de Cine, Licenciado en Comunicación Audiovisual, Master MBA y Master en Administración de Industrias Culturales.
Después de participar diversos proyectos audiovisuales tanto en España como en Reino Unido, Perú y México, se incorpora a Morena Films en 2018 para trabajar junto al productor Juan Gordon en películas como la ganadora a Mejor Guion en San Sebastián "Yuli" (Iciar Bollain, 2018), la nominada a Mejor Película en los premios Goya "Intemperie" (Benito Zambrano, 2019) o la comedia original de Netflix "Amor de madre" (Paco Caballero, 2022).
Antonio Pampliega (Madrid, 1982) es un reconocido periodista y corresponsal de guerra que cuenta con más de una década de experiencia informando en conflictos internacionales. Desde 2008 ha cubierto las guerras de Irak, Afganistán, Ucrania, Somalia, Sudán del Sur y Siria, donde en 2015 fue secuestrado por Al Qaeda durante 299 días. Esta experiencia que quedó plasmada en su libro En la oscuridad (2017). Su trayectoria profesional ha sido galardonada con diversos premios nacionales e internacionales, entre ellos el Premio Luchetta en 2020, el Premio Nacional de Periodismo Juan Andrés García en 2015, La Buena Prensa (2015, 2019 y 2020), y el Premio Gabo de Periodismo y el Premio Reina Sofía en 2023.
Pampliega es autor de Las trincheras de la esperanza (2018), centrado en el trabajo del cooperante italiano Alberto Cairo en Afganistán, y debutó en la novela en 2021 con Flores para Ariana. En 2023 publicó El quinto nombre, un ensayo sobre la Guerra Civil Española. Desde 2024 presenta el programa Territorio Pampliega en Cuatro. Además, ha conducido Pasaporte Pampliega en Cuatro (2019) y en 2022 el podcast Costa Nostra en Amazon Music, sobre las mafias que operan en la Costa del Sol.
Marta Ruiz de Viñaspre (Valladolid, 1970) es una actriz formada en la Escuela de Arte Dramático de Valladolid. Lleva toda su vida dedicada a la interpretación y ligada a su ciudad natal, donde ha trabajado en una treintena de obras de diferentes compañías. En 1994 creó con Félix Fradejas Ghetto 13-26, con la que han levantado montajes como "Se prohíbe mirar el césped", que le valió el Premio de la Unión de Actores de Castilla y León. Cuenta con galardones como el Premio Moretti a su trayectoria, el Premio Félix Hernández por "Rosas. Inventario de pérdidas", y fue la protagonista de "Dogville", obra galardonada con el Max Revelación.
Elena Huarte Mendicoa es Directora de la Fundación Unoentrecienmil y cuenta con 20 años de experiencia en marketing y desarrollo de negocio en sectores dinámicos, internacionales y de alto crecimiento. Es experta en ejecución eficaz orientada a resultados, con alta capacidad de liderazgo, gestión del cambio y movilización.
La ruta de tapas, organizada por la Asociación de Hostelería y el Ayuntamiento, se celebra hasta el 12 de octubre con votaciones y premios para los participantes
El especialista recibe el reconocimiento por su trayectoria de más de 40 años dedicada a la docencia y la investigación médica
Las normas entrarán en vigor desde el próximo 10 de octubre hasta el 1 de enero