Fayad, residente en Valladolid y ciudadano español, pide al Gobierno la evacuación urgente de sus padres, hermanas y sobrinos
Las diez claves del caso Teresa Rodríguez: crimen, conmoción y un juicio por resolver
El proceso, que se está celebrando en Bélgica, expone las diferencias entre sistemas judiciales y la necesidad de fortalecer la protección internacional a las víctimas
El asesinato de Teresa Rodríguez Llamazares, una joven enfermera vallisoletana de 23 años, a manos presuntamente de su expareja, el guardia civil en prácticas César A. C., ha trascendido las fronteras españolas y se ha convertido en un caso emblemático en la lucha contra la violencia machista en Europa. Csi tres años después de los hechos, el juicio que se celebra en Bruselas despierta una profunda atención mediática, judicial y social. Estas son las diez claves que explican el caso.
1. Víctima y agresor
Teresa Rodríguez Llamazares era una enfermera natural de Valladolid, con una prometedora carrera profesional y una vida recién iniciada en Bruselas. Su presunto asesino es César A. C., su expareja sentimental y guardia civil en prácticas destinado en Portillo (Valladolid) en el momento de los hechos. Ambos mantenían una relación que Teresa había decidido poner fin tiempo atrás.
2. Lugar y fecha del crimen
El crimen tuvo lugar el 27 de octubre de 2022 en Bruselas, Bélgica, ciudad a la que Teresa se había trasladado por motivos laborales y personales. La violencia del suceso y su contexto internacional generaron un enorme impacto tanto en España como en el país belga.
3. Relación y posible motivo
La ruptura sentimental parece haber sido el detonante. Según las investigaciones, Teresa había decidido continuar su vida lejos de César, quien viajó expresamente a Bruselas con la intención de convencerla de retomar la relación. Ante la negativa de ella, el acusado habría reaccionado con extrema violencia, desencadenando el crimen.
4. El modo del crimen
Las pruebas forenses revelan un ataque de gran brutalidad. César A. C. asestó a Teresa decenas de puñaladas, algunas fuentes hablan incluso de más de cien. Las heridas se concentraron principalmente en el cuello y el rostro, evidenciando un alto grado de ensañamiento.
Tras el homicidio, el acusado se precipitó por la ventana del piso. No está claro si se trató de un intento de huida o de un gesto desesperado tras el crimen.
5. Premeditación e indicios
Los investigadores hallaron fuertes indicios de premeditación. Antes de viajar, César habría realizado búsquedas en internet sobre "cómo matar a alguien" y redactado una carta de despedida a su familia el día anterior a los hechos. Estos elementos refuerzan la tesis de que el crimen fue planificado y no fruto de un impulso.
6. El proceso judicial en Bélgica
El caso se juzga bajo jurisdicción belga, donde el sistema judicial difiere del español. En Bélgica no existe la figura de la acusación particular; por tanto, la acusación recae íntegramente en la Fiscalía.
El acusado se enfrenta a cargos de homicidio premeditado, por los que la Fiscalía solicita cadena perpetua (réclusion à perpétuité). En caso de apreciarse atenuantes, la pena podría reducirse, aunque seguiría siendo severa.
7. Evaluación psiquiátrica
Durante la fase de instrucción se ordenó la elaboración de un informe psiquiátrico para determinar el grado de imputabilidad del acusado. El objetivo es establecer si sufría algún trastorno mental que pudiera haber afectado a su capacidad de control o a su responsabilidad penal en el momento del crimen.
8. Testigos y peritos
En el juicio se prevé la declaración de más de cuarenta testigos, cerca de la mitad españoles. Entre ellos figuran familiares de Teresa —sus padres, hermano y tía—, antiguos compañeros, peritos forenses y especialistas psiquiátricos.
Para facilitar el proceso, muchos de ellos participarán por videoconferencia, dada la complejidad logística del caso internacional.
9. Un jurado popular para un crimen atroz
El juicio se celebra ante un jurado popular compuesto por doce miembros (ocho hombres y cuatro mujeres), además de varios suplentes. El tribunal está presidido por magistradas belgas, un hecho simbólicamente relevante dada la naturaleza del caso.
Será este jurado quien determine la culpabilidad del acusado y, en consecuencia, la pena que deberá cumplir.
10. Impacto y significado simbólico
La familia de Teresa Rodríguez espera que el juicio sirva como un símbolo europeo contra la violencia de género. En España, el caso ha suscitado homenajes, exposiciones y debates públicos sobre la necesidad de reforzar la prevención, la protección de las víctimas y la cooperación judicial internacional.
El asesinato de Teresa no solo ha conmocionado a Valladolid y a Bruselas, sino que ha puesto de relieve los retos de la justicia transnacional y la urgencia de garantizar que ninguna víctima quede desprotegida por cuestiones de fronteras.
El juicio por el asesinato de Teresa Rodríguez no es solo un procedimiento penal: es una oportunidad para reflexionar sobre cómo Europa afronta la violencia de género y cómo las instituciones pueden mejorar la protección de las mujeres en contextos internacionales.
Mientras el proceso judicial sigue su curso en Bruselas, la memoria de Teresa continúa viva como un recordatorio de que la justicia y la conciencia social son las armas más poderosas contra la violencia machista.
Rocío Anguita acusa al alcalde de "usar a la sociedad civil para hacerse una foto" y mantener "un proyecto inexistente que bloquea el avance de la ciudad"
El colectivo 'Marea Palestina, educación contra el genocidio' reclama al Gobierno español un embargo de armas y la ruptura de relaciones con Israel
El proceso, que se está celebrando en Bélgica, expone las diferencias entre sistemas judiciales y la necesidad de fortalecer la protección internacional a las víctimas