C.H. acudió el miércoles a la Guardia Civil de Armunia y aseguró haber matado a J.R., cuyo cadáver fue localizado a las afueras de la localidad
"El perímetro anterior de la ZBE era excesivo, tampoco se pueden dejar las ciudades vacías de circulación"
Félix Cano, presidente del Cluster de Automoción y Movilidad de Castilla y León, analiza en TRIBUNA los proyectos en marcha relacionados con el sector
La Zona de Bajas Emisiones, las llegadas de Switch Mobility e InoBat a Valladolid o el nombramiento de Óscar Puente como nuevo ministro de Transportes. Esos son algunos de los temas que ha querido analizar Félix Cano, presidente del Cluster de Automoción y Movilidad de Castilla y León, en una entrevista concedida a TRIBUNA.
El máximo representante del colectivo considera que es necesario la puesta en marcha de los proyectos citados, aunque alguno vea más "parado" que otros. Aun así, confía en que salgan adelante. De hecho, es uno de sus "sueños" de cara al 2024 porque es algo que demandaba hace tiempo. Además, aunque haya criticado el planteamiento inicial de uno de los tres, como es la ZBE, es "firme defensor" de que en el centro de las ciudades no circulen coches contaminantes.
PREGUNTA: ¿El 2023 ha superado las expectativas que tenía?
RESPUESTA: Creo que sí. Recordemos que el sector sufrió mucho en la pandemia... Tuvimos que estar parados. Es cierto que nos recuperamos con cierta fuerza, pero enseguida percibimos una falta de oferta y una escasez de materiales. Esto provocó que los precios se disparasen. Posteriormente, nos ha tocado vivir la guerra de Ucrania que también tuvo sus consecuencias. Por ejemplo, vimos un incremento brutal de energía. Fue desesperante... Se acumularon varios problemas que ya se van solucionando. El 2023 ha recuperado algo de lo que perdimos en su momento, pero no ha sido del todo suficiente porque no hemos mejorado nuestros datos prepandémicos. Hay aún muchas cosas por hacer. Necesitamos más infraestructuras.
P: Esa última es una de sus preocupaciones, pero... ¿cuál destacaría entre todas ellas para dar un paso hacia adelante en 2024?
R: Todo tiene su contexto. Ahora estamos inmersos en una evolución revolucionaria. Prácticamente desde que se inventó el coche con motor, no habíamos tenido una época como aquella. En ella, podríamos destacar la fluidez y la rapidez con la que se hicieron las cosas. Es cierto que, en estos momentos, no estamos yendo tan rápidos en la descarbonización de los automóviles porque no hay infraestructuras. Europa tendría que tener 2.250.000 puntos de recarga... En España, por ejemplo, tenemos 25.000, y eso es muy poco para lo que nos corresponde. La incertidumbre, como está aumentando, retrasa las cosas.
Aun así, el mercado sigue activo. Se venden dos coches usados por uno nuevo. Los coches usados no dejan de circular, y esos son los que más contaminan. El coche moderno no lo hace, pero el antiguo cien veces más que él...
P: Detalla los problemas que habría que solucionar, algo que, me imagino, pedirán al nuevo ministro de Transportes....
R: Sí, y son tres cosas, en concreto, las que le pedimos a Óscar Puente. La primera es el desarrollo del Corredor Atlántico porque en nuestra zona pasan el 50% de mercancías que se dirigen a Europa. Sin embargo, todas las inversiones anteriores se han destinado al Corredor Mediterráneo... De hecho, ahora llega el AVE a Asturias y, posteriormente, hará lo propio a Galicia, pero hasta hace muy poco existían capitales de provincia sin que el AVE pasara por ellas. Otra de las cosas que demandamos es la mejora de la situación de la A-11, que tiene un tráfico increíble de camiones. No hay ni un solo día sin accidentes... Las mejoras de algunos tramos ya han empezado, pero hay otros que ni siquiera lo han hecho...
La tercera medida que le pedimos es dotar de infraestructuras a todas las carreteras para que puedan circular libremente los coches modernos, los no contaminantes...
P: Al hilo de las infraestructuras, en Valladolid habrá dos relacionadas con el sector como son Switch Mobility e InoBat. ¿La puesta en marcha de ambos proyectos es necesaria?
R: Sí. Absolutamente, sí. Nuestra tierra es una de las privilegiadas para instalarse. Ya sean empresas locales, regionales o internacionales. Somos el 5% en muchas cosas como del PIB o de la población... Pero luego somos el 20% del territorio. Tocamos a cuatro kilómetros cuadrados por habitante. Contamos con terreno suficiente para la puesta en marcha de varias empresas. Esto se suma al talento en las universidades, en los centros de formación profesional... Son herramientas extraordinarias que, a veces, no lo valoramos. No solo debemos utilizar el talento que tenemos, sino recuperar el que se ha marchado.
Es cierto que veo un poco parado el de Switch Mobility, pero el de InoBat más avanzado. Apoyo a ambos, pero sigo teniendo mis dudas hasta que no se hagan realidad. Hay que respaldar a los que quieran invertir en nuestra tierra... Ojalá puedan venir... Son dos cosas que hemos demando hace tiempo. Al final, convivirán nuevas generaciones, pero sin que sean éstas contaminantes. La Formula 1 corre con combustibles, por ejemplo, no contaminantes.
P: Rescato el tema de la contaminación, para preguntarle por la Zona de Bajas Emisiones. ¿Qué opina sobre las restricciones y el perímetro establecido?
R: Sobre el perímetro, si hablamos de Valladolid, no tengo una postura en concreto. Sí que pienso que lo de antes era excesivo, tampoco se pueden dejar las ciudades vacías de circulación. Se moriría el comercio, la actividad humana de pasear por las calles... Es una ciudad con muchos monumentos y, por tanto, habría que verlos sin que te molesten los coches. En eso sí, por ejemplo, estoy de acuerdo. Pero para ello no es necesario llevarles tan lejos. Quizás un término medio habría sido la solución.
P: Entonces, ¿no defiende que haya una ZBE en cada ciudad?
R: Al revés... Nosotros siempre hemos defendido esta medida. Creemos que no pueden ir por el centro de la ciudad los automóviles contaminantes. En el sector, no se ha hablado tanto de la ZBE porque en cada ciudad, según su ideología, es partidario de una u otra cosa. Nosotros respaldamos a todos. Las zonas donde el comercio esté más fuerte es donde no tendrían que pasar los coches contaminantes. Debemos disfrutar de la maravillosa cultura que tenemos en nuestra tierra sin la presencia de estos vehículos. Da mucha vida.
P: Para acabar, le concedo tres deseos. Es su oportunidad para pedirles de cara al 2024...
R: Uno de ellos sería agilizar el tema de los fondos Next Generation... En este caso, sería el Perte VEC III. Es una necesidad... y es lo que está esperando InoBat. Si vamos a circular con coches y autobuses eléctricos, necesitamos baterías... Por eso, reitero que uno de mis deseos (segundo sueño) es que vengan ambas empresas. Y ya el último deseo sería lo que he explicado anteriormente. Necesitamos que se pongan en marcha con mayor fluidez las infraestructuras que se presentan. Hay que intentar poner un orden en el mercado para dar salida a la producción.
La ampliación del plazo de la Junta, que se extendía hasta el 30 de abril, viene motivada por las dificultades que el apagón haya podido ocasionar
Esta iniciativa tiene como objetivo principal mejorar la cualificación profesional y la inserción laboral de al menos 2.300 personas en situación de desempleo
La autoridad judicial ha decretado su ingreso directo a prisión