CSIF y FSIE alertan del desgaste creciente en las aulas y reclaman mejoras urgentes para afrontar la falta de personal y la pérdida de poder adquisitivo
Los docentes vallisoletanos alzan la voz: piden menos burocracia y más recursos en el Día del Profesor
CSIF y FSIE alertan del desgaste creciente en las aulas y reclaman mejoras urgentes para afrontar la falta de personal y la pérdida de poder adquisitivo
Valladolid celebra el Día Internacional del Profesor este jueves en un clima marcado por el orgullo de ejercer como tal, pero también por la preocupación y el cansancio acumulado en los centros educativos. Los sindicatos hablan con TRIBUNA y cuentan todo sobre la falta de recursos humanos, la sobrecarga burocrática y la dificultad para cubrir sustituciones, que han tensado el trabajo diario de los profesionales. En este contexto, los sindicatos CSIF y FSIE advierten de que la situación requiere medidas urgentes y reclaman a la Junta de Castilla y León y al Gobierno central un compromiso firme para revertir el deterioro del sector.
Por ello, Rebeca Gómez Martín, delegada sindical de CSIF en el sector de Educación en Valladolid, habla con este medio de comunicación para conocer de primera mano la situación del profesorado en la provincia. Según Gómez, "la falta de recursos humanos en los centros, la ausencia de personal para atender a la diversidad y el exceso de burocracia son ahora mismo los principales problemas". "Los docentes quieren trabajar sin preocupaciones, poder atender las necesidades de su alumnado y sentirse respetados por la comunidad educativa", añade.
La delegada advierte también de una brecha significativa entre la enseñanza pública y la concertada. "La enseñanza concertada se rige por un convenio diferente al de la pública y sus docentes tienen horarios y retribuciones totalmente distintos. Además, mientras la concertada se concentra en la ciudad, la pública atiende al medio rural e incluso obliga a realizar itinerancias entre localidades usando su propio vehículo", explica Gómez.
Respecto a las mejoras urgentes que reclaman los docentes, Gómez destaca que CSIF sigue negociando a nivel nacional y autonómico. "Estamos reclamando una subida salarial, porque desde 2010 hemos perdido mucho poder adquisitivo. En Castilla y León hemos pedido un reconocimiento económico por la labor tutorial y un aumento del complemento de comunidad autónoma. Se han logrado ya algunos avances, como la subida del 4º y 5º sexenio, del complemento de itinerantes y del de equipos directivos de los CRA, pero queda mucho por hacer", señala. En este sentido, asegura que, a nivel laboral, siguen solicitando "mejores condiciones para el personal interino, reducción horaria para mayores de 55 años, mejoras para los puestos itinerantes, menos burocracia y un mayor respeto hacia la autoridad docente".
La delegada pone también el foco en la falta de vocaciones y la dificultad para cubrir sustituciones, que incrementan la sobrecarga de los equipos educativos. "La dificultad para cubrir sustituciones viene marcada por los dobles o triples perfiles que se exigen y que no siempre es fácil encontrar. La falta de vocación procede, en gran parte, de que es un trabajo poco valorado y poco apoyado por la administración. El respeto a la autoridad docente es urgente", afirma. Según Gómez, los centros sufren saturación por la burocracia y la ausencia de personal administrativo, que obliga a los equipos directivos a asumir tareas adicionales sin la compensación adecuada.
Sobre el futuro, CSIF mantiene un mensaje de apoyo firme a los docentes: "Siempre estaremos a pie del cañón para defenderlos y mejorar sus condiciones laborales. Estamos negociando en todos los ámbitos y esperamos que la presión sindical dé resultados; si no, convocaremos concentraciones, movilizaciones o incluso huelga si fuese necesario".
La natalidad, otra de las consecuencias
Por su parte, el secretario general de FSIE Castilla y León, Ángel Arias, ha advertido de la "situación preocupante" que atraviesan los trabajadores de la enseñanza concertada y privada de la Comunidad, marcada por el desplome histórico de la natalidad y por un marco legislativo que, a su juicio, sitúa al sector "en una posición subsidiaria" respecto a la enseñanza pública.
Arias subraya que la caída de los nacimientos es ya el principal factor de incertidumbre para los centros concertados. "En una década los nacimientos en Castilla y León han descendido casi un 40% y casi un 70% respecto a los años del baby boom", recuerda, una realidad que "afecta directamente a los empleos, no hay niños, y esto puede implicar el cierre de unidades concertadas y la consiguiente pérdida de puestos de trabajo". Aunque el impacto se concentra por ahora en las etapas iniciales, FSIE teme que "en pocos años afectará a todos los niveles educativos".
A este contexto demográfico se suma, según Arias, la aplicación de la LOMLOE, que "ha eliminado el concepto de demanda social y que, por lo tanto, puede permitir que se pierdan unidades concertadas en favor de la pública, convirtiendo a la enseñanza concertada en subsidiaria, no en complementaria". Señala, además, que en otras comunidades ya se están cerrando aulas concertadas mientras se mantienen o incluso aumentan las de la red pública, "a pesar de los deseos de los padres".
En contraste, el secretario general de FSIE destaca que en Castilla y León "se sigue respetando la libertad de elección de las familias" y valora el esfuerzo de la Consejería de Educación "para mantener el mayor número de unidades y perder los menos empleos posibles". También recuerda el papel del "acuerdo de centros en crisis", que ha permitido recolocar a más de 200 docentes afectados por cierres de unidades, lo que "supone una gran estabilidad en el empleo para nuestro sector".
Brecha laboral con la pública: más carga lectiva y menor remuneración
Arias denuncia también las "diferencias claras" entre las condiciones de los docentes de la red pública y concertada, especialmente en carga lectiva y retribuciones. Sobre la primera, recuerda que el anteproyecto estatal fija un máximo de 23 horas en Primaria y 18 en Secundaria, pero "excluye a la enseñanza concertada", que sigue rigiéndose por un convenio que establece 25 horas en todos los niveles. La carga laboral real, precisa, es aún mayor por las tareas no lectivas: correcciones, preparación de clases, reuniones, coordinación o proyectos. Esa sobrecarga, unida al aumento de la burocracia con la LOMLOE, está generando "niveles de estrés notablemente mayores" en los docentes de la concertada, tal y como refleja el informe TALIS 2024.
En materia salarial, Arias señala que los docentes en pago delegado de Castilla y León se encuentran "al 96% respecto a nuestros homólogos de la pública", y reivindica alcanzar el 100%. Por esa razón, pide mejoras urgentes para el personal de administración y servicios (PAS), "cuyos salarios están estancados" y que debería percibir un complemento autonómico similar al del profesorado.
FSIE, aun así, confía en que el convenio, el VIII, aún en negociación, permita avanzar en la reducción de la carga lectiva y en la adaptación del marco laboral a la FP y a las enseñanzas online. En el plano autonómico, Arias reclama la "concertación del 0-3", la del Bachillerato y la reducción de ratios, además de la equiparación salarial.
También denuncia la "sobrecarga de las horas lectivas" y el deterioro de la salud mental del profesorado, que está provocando "una disminución en el atractivo de la profesión" y escasez de personal. Ante este escenario, envía un mensaje directo: "Sigan confiando en nuestro sindicato", afirma, reivindicando el modelo de FSIE como sindicato sectorial con un 73% de representatividad en la concertada de Castilla y León.
Arias recuerda, por último, los acuerdos alcanzados en la Comunidad -desde la jubilación parcial hasta la gratuidad del 0-3, pasando por mejoras en orientación, lactancia o el complemento compensatorio-, pero insiste en que "tenemos que seguir avanzando, mirar hacia adelante sin olvidar lo conseguido". Entre sus preocupaciones finales, alude al "recrudecimiento y los constantes ataques" contra la enseñanza concertada, la cual FSIE defenderá "siempre".
El presidente de la Junta defiende la gestión del PP en Castilla y León y reclama "dignificar la política" frente a la división
El periodista de EFE encabezará una Junta que apuesta por reforzar la profesión, combatir la precariedad y revitalizar la APV
El alcalde ha destacado el ejemplo de los pacientes y la importancia del nuevo calendario solidario presentado por la entidad








