El Puente Salud Mental Valladolid alerta de que la desigualdad social puede derivar en suicidio

La entidad denuncia que la violencia, la pobreza, los discursos de odio y la soledad no deseada alimentan esta "epidemia silenciosa"

imagen
El Puente Salud Mental Valladolid alerta de que la desigualdad social puede derivar en suicidio
Beneficios de la Salud Mental. Autor: Cleveland Clinic México
El autor esRebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra mañana, la asociación El Puente Salud Mental Valladolid advirtió de que los determinantes sociales pueden desencadenar un sufrimiento que desemboque en conductas suicidas. Entre ellos, señalan la violencia, la pobreza, la discriminación, la soledad no deseada y los discursos de odio como factores que agravan esta "epidemia silenciosa".

La entidad ha lanzado una campaña de sensibilización financiada por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, compuesta por cinco vídeos que abordan áreas clave: violencia, discursos de odio y discriminación, pobreza, cultura del éxito y expectativas, y soledad no deseada. Bajo el lema #ParaDejarDeSufrir, la iniciativa busca impulsar una transformación social para que "la vida sea un lugar donde vivir", tal y como recoge el manifiesto del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona y la Red Estatal de Mujeres.

Una urgencia de salud pública

En 2024, el suicidio fue la segunda causa de muerte no natural en España, con 3.846 fallecimientos, un 6,6 % menos que en 2023, pero aún considerado un problema de urgencia nacional. Para afrontarlo, el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha el Plan de Acción para la Prevención del Suicidio 2025-2027, centrado en reducir las conductas suicidas, especialmente entre las personas en situación de vulnerabilidad. "La salud mental no es únicamente una cuestión individual, sino que está profundamente condicionada por las circunstancias en las que vivimos", reconoció el propio Ministerio.

Desde la asociación remarcaron testimonios como el de Lourdes Tamurejo, representante del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona, quien señaló que los problemas de vivienda, la sobrecarga de cuidados, la discriminación o las dificultades económicas son factores clave. Por su parte, Esperanza Iglesias, de la Red Estatal de Mujeres de Salud Mental España, relató cómo la violencia y la precariedad fueron minando su salud mental hasta llevarla a un intento de suicidio tras una infancia marcada por abusos.

Reclaman un abordaje transversal

El presidente de Salud Mental España, Nel González Zapico, defendió que es "imprescindible un abordaje integral del suicidio" que combine prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y continuidad de cuidados. Subrayó la necesidad de políticas de salud pública eficaces y dotadas de recursos materiales, humanos y económicos suficientes.

En esta línea, recordó que la Estrategia de Salud Mental 2022-2026 del Ministerio de Sanidad incluye una línea específica para la prevención, detección precoz y atención a la conducta suicida. "La conducta suicida se puede predecir y, por tanto, también prevenir", concluyó.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App