Piedras que gritan afónicas en Tordesillas

imagen
Piedras que gritan afónicas en Tordesillas
El autor esJesús  López Garañeda
Jesús López Garañeda
Lectura estimada: 3 min.

Y eso es porque el tiempo ha deteriorado de tal forma las letras que en ellas están grabadas. De ahí la afonía. Seguro que hay un doctor en epigrafía que ha intentado explicar su contenido para los expertos. Por mi parte yo lo voy a hacer para la gente corriente, la del pueblo, esa que en silencio recibe lo poco que la quieren dar pero que merece toda nuestra atención.

Estas dos piedras se encuentran en la fachada del patio de armas del Real Monasterio de Santa Clara y cualquiera que entra en él se fija en la ventana hermosa, llamada ajimez, con su columnilla que divide el hueco de luz sin olvidar las dos llaves caudillas, símbolo del escudo de Tordesillas.

Pues bien las dos lápidas están aquí para que quien quiera pueda descifrar su contenido. Yo, para el profano y por resumen, os diré que ambas cuentan la crónica de la victoria de Alfonso XI sobre los benimerines en la batalla del Salado, con plástica representación del poder cristiano, encarnado en Alfonso XI. En esta batalla estuvo Garcilaso de la Vega del que dicen que quitó a un moro un pergamino con el Ave María escrito que llevaba atado a la cola de su caballo y lo arrastraba, el muy hijo puta, por el suelo.

(Un catedrático de la Universidad Javier Molina de la Torre ha estudiado con profusión esta y otras inscripciones epigráficas. Y  gracias a Isacito Galván por las fotografías que me manda de las lápidas).

Son piedras que gritan hechos del ayer en cualquier recodo de nuestro pueblo. Y estas dos aquí están. Esperemos que no se les antoje llevarlas a otro sitio y las protejan de la intemperie.

PLACA 1:

Dios que en todas las cosas es siempre vencedor y guía en las batallas los suyos a lo mejor y hace ir los pocos a los muchos sin temor, ave al muy alto rey; este es don Alfonso, rey noble de Castilla, de Toledo, de León, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, la [...] villa del Algarbe, otrosí podero[...] ama villa, reinando este señor, como os he contado, el rey Villamarín, el más apoderado rey de toda África, su gente hubo [...]gado, entró en las galeas a que mar hubo pasado, sus hijos y mujeres y otra gente extraña pasó con él en cuenta por conquistar [...] otro rey [...] de su compaña más de lo que [...] como por siempre será hazaña de estos reyes e infantes con todas sus mesnadas derredor de Tarifa, sus tiendas fue [...] adas [...] huída [...].

PLACA 2:

det[...]s sus regnados por yr [...]s [...] que eran mucho pagados todos f [...] en Jerez [...] fueron con [...] b [...] en [...] ue [...] señor [...]o[...] al [...] os al rey or [...] o ¿deter? [...]bo[...] no y [...] de ta[...]ane [...] nso [...]u ar ome(s) [...] fuese para Tarifa [...] en la pelea lo [...] o[...]s con [...] legaron [...] moros vieron [...] se alegraron por herir en ellos los caballos bat[al]laron los mo [...] es [...]ur [...]dos [...] otro? con l[...]s par o[z]aron se vencer sin [...]as [...]rdan e ya murieron m[uchos?] del[los] sus [...]ca volvieron la [...]otr[...]n catutivos e [...]os [...] y hubieron [...] los moros sus [...]n[...]p[...]a esto n [...] y [...] eros? s[...] La de la izquierda estuvo tapada hasta comienzos del siglo XX por un tejadillo, por lo que su estado es bastante bueno salvo en la parte inferior. La de la derecha, que ha permanecido a la intemperie, está muy estropeada y solamente es posible una lectura muy parcial. (Registro actual: 4559 de 5207, ARCHIVO EPIGRÁFICO DE HISPANIA MEDIEVAL.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App