Surge de una iniciativa local que nace, como tantas veces ocurre en la historia de los pueblos, como respuesta a una afirmación
Un documental refleja la vida rural de la posguerra vivida en Villaco
Surge de una iniciativa local que nace, como tantas veces ocurre en la historia de los pueblos, como respuesta a una afirmación
Los vecinos de Villaco van a poder ver la historia de este municipio vallisoletano a través de un emotivo documental que este fin de semana se ha proyectado en la plaza del pueblo, donde ha reunido recuerdos, vivencias y emociones de los habitantes.
El documental titulado 'Villaco, en la memoria de un río' surge de una iniciativa local que nace, como tantas veces ocurre en la historia de los pueblos, como respuesta a una afirmación. Y es que el historiador Jesús Urrea aseguró en su Catálogo Monumental de la Provincia de Valladolid (1974) que "nada de particular belleza conserva el pueblo de Villaco".
Esta frase molestó a los vecinos que han querido demostrar la verdadera belleza del municipio. De hecho, aprovecharon el varano del año pasado para grabar decenas de horas de conversación con los mayores del lugar. Estos últimos compartieron sus recuerdos de la escuela, los juegos tradicionales, las celebraciones populares, los bailes...
Una de las voces que protagonizan el documental es la de Esther Gómez de la Fuente, que a sus 106 años es la habitante más longeva de todo el valle del Esgueva. Ella no se olvida de las principales fiestas del pueblo: San Sebastián, la Cruz de mayo y la Novena de los Corazones... En estas celebraciones, explica, "había baile y dulzaineros durante tres días seguidos".
El filme, que se podrá ver el próximo 7 de agosto a las 21.00 horas en La 8 de Valladolid, pretende ser un archivo emocional y generacional que sirva como testimonio para las futuras generaciones, conservando la identidad, las tradiciones y las vivencias de una comunidad que, como muchas en la España rural, se resiste a desaparecer sin dejar huella.
Nueva entrega de 'Tordesillas:claveles del ayer' de Jesús López Garañeda
María Socorro Sanz es la secretaria-interventora de Megeces y Cogeces de Íscar y en este nuevo capítulo de TeleRural nos invita a conocer labor, a veces desconocida
Mide unos tres metros de alto, "grande, y antiguamente, dice la leyenda, lo recortaron, porque antes había mucha gente para pujarlo y después menos"