Nueva entrega de 'Tordesillas:claveles del ayer' de Jesús López Garañeda
El poblado tordesillano de Arenillas que desapareció
Nueva entrega de 'Tordesillas:claveles del ayer' de Jesús López Garañeda
Y eso que en 1700 tenía tan solo tres vecinos viviendo allí. Así se muestra en el libro de acuerdos del Ayuntamiento de Tordesillas en un Acuerdo del 28 de mayo de 1700 cuando se presentó una petición por Juan Escudero, alcalde del lugar de ARENILLAS, haciendo relación que el dicho lugar solo se halla con tres vecinos y no tienen con qué pagar los derechos de alcabalas y cientos. El concejo de Tordesillas acordó bajar cien reales "CON EL FIN DE QUE DICHO LUGAR SE MANTENGA POBLADO".
De manera que la Corporación municipal tordesillana siempre intentó que el poblado, la aldea, se mantuviera con personas viviendo en él, cuestión que no pudo lograr al quedar abandonado y desaparecido totalmente unos años después.
Es igual que esos pueblos que terminan su existencia por falta de vecinos viviendo en ellos y que ahora se intenta desde alguna institución que la población acuda y resida en lugares prácticamente abandonados, fomentando ayudas y rebajas fiscales para mantener ocupado dicho medio rural.
ARENILLAS, poblado cercano a Villavieja del Cerro, en el término de Bercero, muy cerca de San Juan de los Monteros, pasó a la nada como Alkamín y tantos otros de nuestra geografía, todos ellos pertenecientes a la comunidad de Villa y Tierra de Tordesillas.
Y por curiosidad aquí está un papel del ARCHIVO HISTÓRICO de Valladolid en donde se relata. (Gracias sean dadas a José Ramón Muelas por la localización y el envío).
1.606 FEB 19 Tordesillas
Archivo Histórico Provincial Valladolid. Protocolos Notariales. Tordesillas. Hernando Barrio. leg. 4.836. años 1.606 - 1.607. fº. 019. facsímil
Arenillas declina
"El concejo, alcaldes y regidores y hombres buenos del lugar de Arenillas, jurisdicción de la villa de Tordesillas". Juntos en concejo a campana tañida; especial los alcaldes Mateo de Ortega y Bernal Miguel; los regidores Bartolomé García el viejo y Martín Garamato; el Procurador Pedro Pelaz y los vecinos Juan y Bartolomé García, Andrés Gutiérrez, Bartolomé Higuera, Pedro, Miguel y Sebastián de Ortega, Andrés Garamato, Juan Rodríguez, Juan Mangudo, Andrés Díez, Andrés Alonso, Pedro González y Martín Gil mas los ausentes por quienes prestan voz y caución.
"Decimos que por cuanto por la esterilidad de los tiempos el dicho lugar ha venido en mucha ruina y disminución y de él faltan más de dos partes de tres de los vecinos que ordinariamente en él vivían y moraban, por cuya causa no podemos pagar los 68.000 mrs. que al dicho lugar se le repartían de alcabala en cada un año por el encabezamiento general del reino con que se sirve a su majestad, y se administra y recoge la alcabala que del dicho lugar se hace en el Fiel y persona diputada = Y porque habiendo lugar queremos componer la dicha alcabala en un justo y moderado precio; por tanto, por la presente damos todo nuestro poder tan bastante como de derecho en tal caso se requiere... a Martín Garamato y Bartolomé García, regidores; y Pedro Pelaz, Procurador General del dicho lugar; y a Martín Gil y Bartolomé Higuera, vecinos... para que en nuestro nombre y del dicho concejo puedan pedir y suplicar a su majestad el rey D. Felipe nuestro señor y señores de su Consejo de Hacienda y Contaduría de ella sean servidos de componer la dicha alcabala en el precio y cantidad justo y razonable, el que pareciere a los dicho nuestros procuradores, que para ello les damos amplio, cumplido y bastante poder sin limitación alguna...".
Con la luz de la primavera y el resol de la tarde se aprecia la tierra de ALKAMÍN y Arenillas, un pueblo desaparecido en el año 1700 y que constituía uno de los soportes importantes también para la tierra de Tordesillas. Alkamín, llamado el horno. En esta ocasión, el fotógrafo ha sido Luis Ángel Herrero quien ha captado el lugar, el sitio, la tierra, la razón de un enclave emocional y único en su sencillez. Y si no fíjese el lector bien en la foto con el pinar y su veintena de pinos en donde dicen se perdieron el cura y la criada. Desde luego que viendo la belleza del motivo, no me extraña la perdición del tonsurado. "A la entrada Villavieja, hay una hermosa laguna, donde se lavan las guapas porque feas no hay ninguna".
Es la tierra de Tordesillas, Villavieja y Alkamín un día de luz y color, mar esmeralda de tierras de pan, antes de que llegaran las chapas de metal. Arenillas; Alkamín (el horno); Almaraz de la Mota; Aniago; Fuenteungrillo; Honquilana... Y tantos otros que se han perdido ya en la noche de los tiempos, velo de oscuridad de la provincia de Valladolid. ¡Ay!
María Socorro Sanz es la secretaria-interventora de Megeces y Cogeces de Íscar y en este nuevo capítulo de TeleRural nos invita a conocer labor, a veces desconocida
Mide unos tres metros de alto, "grande, y antiguamente, dice la leyenda, lo recortaron, porque antes había mucha gente para pujarlo y después menos"
Profesionales de la comunicación ofrecieron un amplio análisis partiendo de la propias limitaciones de los medios y aportaron ideas para dar mayor cobertura a los pueblos