La cita, que se celebrará el 29 de noviembre en el Polígono San Cristóbal, busca fomentar la creatividad y el trabajo en equipo
El Clínico de Valladolid participa en un ensayo clínico para prevenir la migraña
El estudio evaluará la seguridad y eficacia del IPN10200, una forma modificada de bótox, en pacientes con migraña episódica y crónica
El Hospital Clínico Universitario de Valladolid participará en un ensayo clínico internacional para evaluar la seguridad y eficacia del IPN10200, una forma modificada de toxina botulínica, en la prevención de la migraña tanto episódica como crónica, aquella que provoca dolor de cabeza 15 o más días al mes, en pacientes adultos.
El estudio, promovido por la compañía biofarmacéutica Ipsen Pharma, incluirá a 387 pacientes, de los cuales 98 serán españoles. Además del Clínico vallisoletano, en el ensayo colaboran los servicios de Neurología de Futuremeds en Cádiz y Madrid, los hospitales Clinic y Vall d'Hebron de Barcelona, el Virgen del Rocío de Sevilla y el Marqués de Valdecilla de Santander, según recoge el Registro Español de Estudios Clínicos (REEC) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps).
La toxina botulínica, más conocida por su uso estético como bótox, se infiltra habitualmente para relajar los músculos faciales y reducir arrugas. Sin embargo, en el ámbito neurológico, ya ha demostrado eficacia para reducir la frecuencia y la intensidad de los ataques de migraña en pacientes que no responden adecuadamente a otras terapias preventivas.
La migraña es una patología neurológica incapacitante que afecta al 12 % de la población adulta en España, es decir, a unos 5,5 millones de personas, de los cuales casi un millón la padece de forma crónica. Es uno de los motivos de consulta más frecuentes en Atención Primaria y en los servicios de Urgencias.
Se manifiesta como una cefalea intensa y punzante, a menudo localizada en un lado de la cabeza, que puede acompañarse de náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz, al sonido o incluso a los olores. Los episodios suelen durar al menos cuatro horas si no se tratan, y su carácter pulsátil y su intensidad pueden incapacitar a quienes los sufren.
Más allá del dolor físico, la migraña tiene un importante impacto emocional y social, afectando la calidad de vida, las relaciones personales y el desempeño laboral. Muchos pacientes refieren lentitud para procesar información, ansiedad y síntomas depresivos asociados a la carga constante de la enfermedad.
El avance de nuevos tratamientos como el IPN10200 abre la puerta a mejorar significativamente el manejo de esta afección y devolver autonomía y bienestar a quienes la padecen.
Uno de los dos galardones recayó en el trabajador del Servicio de Limpieza fallecido el 7 de enero de 2023 "en reconocimiento a su alto grado de implicación y profesionalidad demostrados durante toda su trayectoria"
Este proyecto ocupará más de 22.000 metros cuadrados de superficie y se levantará sobre el antiguo Colegio El Salvador
El concejal Juan Carlos Hernández asegura que "llegan tarde y, lo que es peor, llegan sin el compromiso económico completo para garantizar una reparación integral del Pisuerga"








