"La profesión del médico de familia está desprestigiada pero es un campo apasionante"

La doctora vallisoletana María Eugenia de la Cruz aprovecha el Día Mundial del Médico de Familia para ensalzar su labor

imagen
"La profesión del médico de familia está desprestigiada pero es un campo apasionante"
El autor esMiguel Ángel  Fernández
Miguel Ángel Fernández
Lectura estimada: 4 min.

El Día Mundial del Médico de Familia y Comunidad fue declarado por primera vez por la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA, por sus siglas en inglés) en 2010 para celebrarse el 19 de mayo de cada año. Este lunes, como cada año, se celebra y conmemora la labor de estos profesionales que nos acompañan y cuidan de nosotros cada día.

La Doctora María Eugenia de la Cruz, que es médico de familia en el Centro de Salud Rondilla II, en Valladolid, reivindica la "severa importancia" de su presencia y la de sus compañeros solicita a la sociedad que les den "su sitio" y reconozcan su "exigente e indispensable labor".

PREGUNTA: ¿Por qué es tan importante la figura del médico de familia?

RESPUESTA: Somos el primer nivel asistencial de la entrada al sistema y es necesario en todo momento. Además, el médico de familia es el médico de las personas y atiende a la gente a lo largo de toda su vida y en todos y cada uno de los diferentes momentos de su existencia. Por otro lado, ofrecemos una atención sanitaria accesible y sostenible, desarrollando nuestra actividad en el centro de salud, en el domicilio y en el ámbito comunitario, para promover la salud y prevenir la enfermedad.

P: ¿De qué se encarga un médico de familia?

R: Los médicos de familia están presentes en todo momento en los sistemas de salud de todo el mundo. Proporcionan una atención sanitaria accesible, equitativa, sostenible y de calidad. Y también desarrollan actividades en el Centro de Salud, en el domicilio y en el ámbito comunitario, promoviendo promover estrategias de prevención y promoción de la salud.

P: ¿Qué hace usted más o menos en un día normal?

R: Intento ser disciplinada. Lo primero que hago es revisar a los pacientes que han ido a urgencias al hospital, a atención primaria y después los que tengo ingresados para terminar con las altas. Después me sumerjo en mi agenda y empiezo a trabajar, salvo que haya alguna sesión de formación programada.

P: ¿Hay alguna reivindicación que quieran hacer? ¿Qué necesitan los médicos de familia?

R: Es fundamental abordar el modelo organizativo de la Atención Primaria en este momento, para mejorar las condiciones laborales de los profesionales. Esta es una especialidad que sí que ilusiona la gente y, los estudiantes al finalizar su formación MIR, pueden enfrentarse a diferentes ámbitos de trabajo. Creo que hay que potenciarla porque, independientemente de que el segundo nivel es muy importante, el primer nivel es fundamental.  Tenemos que potenciar las actividades de prevención y promoción de la salud.

P: ¿Qué cambios hacen falta?

R: Por ejemplo, en Castilla León pues sí que hay problemas porque existen zonas de difícil cobertura y esas zonas no atraen, no enganchan. Algo hay que hacer, algo hay que cambiar para que la gente quiera estar igual en un centro de salud en Valladolid que en un centro rural en El Bierzo. Hay que trabajar este tema porque llevamos mucho tiempo ya con en este problema que sigue sin resolverse.

P: ¿Cuál es la realidad de esta especialidad a día de hoy?

R: En este momento, está un poco desprestigiada. Creo que nos tenemos que valorar más a nivel de sociedad para que la gente vuelva adquirir esa confianza en el Sistema Sanitario. Al final, los pacientes tienen confianza con su médico de Atención Primaria, pero desconfían un poco en el sistema sanitario.

P: ¿Qué consejo le daría a un profesional que acaba de terminar su preparación y tiene ahora una carrera por delante como la que está desempeñando usted?

R: Si eligió la especialidad porque sentía verdadera vocación y ilusión, le explicaría que es un campo muy apasionante donde trabajar. Puede conseguir y proponerse muchos retos y muchas mejoras. Trabajando, día a día en el sitio donde esté, llegará lejos. Ya sea un centro de salud, una residencia de ancianos, una urgencia hospitalaria… Yo lo elegí por vocación y porque me gustaba y sigo trabajando feliz hoy en día.

P: ¿Cuál es la parte más bonita de su trabajo?

R: El contacto con las personas, sin duda. Existe, ahora, la consulta presencial y la consulta no presencial. Yo siempre prefiero la consulta presencial.  A los pacientes hay que dedicarles tiempo y eso es algo que he echo de menos.

P: ¿Hay alguna experiencia o alguna anécdota especial que se le haya quedado grabada de su  trabajo?

R: Anécdotas son muchas, pero yo destacaría que hay gente que confía en ti y piensa que le vas a salvar. Es esencial el facilitarles el contacto. Eso muchas veces  les alivia en su dolor, tanto físico como mental. Hay gente que ya está en cuidados paliativos y es que solo con verte dice, "ya parece que estoy mejor".

P: ¿Por qué piensan que es importante que exista un día específico del médico de familia?

R: Se busca destacar el papel y la contribución de los médicos de familia y de los equipos de Atención Primaria en el sistema de salud de todo el mundo. Estamos ahí y  también tenemos que hacernos visibles en todo el mundo. Es importante dar a conocer tu trabajo en diferentes ámbitos.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App