La gala se celebrará el 5 de junio en la Cúpula del Milenio con presencia del presidente de la Confederación de Empresarios, Antonio Garamendi
Seis obras de cuatro arquitectos vallisoletanos, seleccionadas para los premios de Arquitectura del CSCAE
El Consejo Superior de Colegios de Arquitectos escoge la casa de comidas de Castromonte y unas viviendas en Valladolid y el Centro Cultural Carbajosa de la Sagrada
Las obras de rehabilitación de la Iglesia de San Agustín para el Archivo Municipal de Valladolid, la casa de comidas municipal en Castromonte, unas viviendas con filtro, el Centro Cultural Carbajosa de la Sagrada en Salamanca, la Tesorería de la Seguridad Social en León y el Plan Director de la muralla de Ibiza son las seis obras de arquitectos vallisoletanos seleccionadas para la tercera edición de los Premios Arquitectura del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE). Gabriel Gallegos Borges, Primitivo González Pérez, Óscar Miguel Ares Álvarez y Fernando Cobos Guerra son los cuatro arquitectos miembros del Colegio de Valladolid que firman seis de las obras elegidas por la institución nacional para concurrir al prestigioso galardón.
Además, tres de ellas forman parte de las 12 propuestas que a nivel nacional optarán al Premio a la Permanencia, un reconocimiento de carácter especial a obras que destacan por su adecuado envejecimiento y capacidad de adaptación, uno de los valores intrínsecos de la arquitectura.
La rehabilitación de la Iglesia de San Agustín, obra de los arquitectos Gabriel Gallegos Borges y Primitivo González Pérez, que opta al Premio a la Permanencia, supuso hace dos décadas la recuperación de una edificación histórica, cabecera de un conjunto conventual desmantelado progresivamente como consecuencia de las vicisitudes históricas. Las obras fueron garantes de la permanencia del legado histórico, capaz de adaptarse para albergar entre sus potentes fábricas una intervención que posibilita su nuevo uso como Archivo Municipal. Además, las trazas descubiertas de las dependencias del antiguo complejo conventual proporcionan al Archivo un referente vital, ya que posibilitará a éste su capacidad de "crecer", ampliarse, permanecer sobre las huellas del antiguo monasterio.
Por su parte, la Casa de comidas en Castromonte, obra de Óscar Miguel Ares Álvarez, responde a la decisión de la corporación municipal de reforzar su plan contra la despoblación dotando a la comunidad con un edificio para atender la demanda social de prestación de comidas para una población envejecida. Urbanísticamente, el edificio completa la plaza, prolongándose en su interior; generando un espacio cubierto a salvo del intempestivo soleamiento de los meses de verano. Su concepción permite que esté abierto en todo su perímetro, facilitando la integración y relación de los vecinos y sus visitantes. En su resolución, se optó por la materialidad local, por la identidad del municipio, por la economía local, próxima y el oficio vernacular de la construcción con piedra.
Óscar Ares también es el autor de Viviendas con filtro, con una estructura de acero que se adosa a la vivienda como complemento y permite dilatar el espacio disponible en planta baja y primera, filtrar la luz atemperando la temperatura o disponer de un espacio intermedio entre la calle y el hogar. A la pesadez y robustez del hogar se le une un elemento ligero y más ingrávido; a las fábricas de ladrillo se contrapone la esbeltez de la estructura de acero; y a la definición de un programa habitacional concreto, otro indefinido y abierto.
Además de estas tres obras, que se asientan en territorio vallisoletano, otras obras firmadas por arquitectos de la demarcación también se encuentran entre las candidatas a los Premios Arquitectura.
Es el caso del Centro Cultural Carbajosa de la Sagrada, en Salamanca, obra de Gabriel Gallegos Borges, una edificación capaz de renovar la experiencia urbana haciendo de la plaza una prolongación del centro, de revitalizar la vida social y cultural de los ciudadanos. Las referencias a la tradición se conjugan y complementan con la voluntad de progreso dentro de un contexto único, dando lugar a una respuesta que satisface las demandas actuales culturales contemporáneas. La interacción entre el espacio interior y la actividad del espacio público, al que convierte en una extensión del mismo.
Por otro lado, la Tesorería General de la Seguridad Social en León, obra de Primitivo González Pérez de 2004, opta también al Premio a la Permanencia. Los valores iniciales y los propósitos del proyecto permanecen intactos, con la misma calidad y calidez ambiental que en su inauguración. Durabilidad y solidez se exhiben con orgullo, reflejando el buen trabajo conjunto de la administración, el contratista, los oficios y los técnicos. La preocupación ambiental, hoy tan presente, estuvo en la base del diseño. El edificio, atemporal y fuera de modas, podría por esta misma razón, considerarse actual.
También candidato al Premio a la Permanencia es Fernando Cobos Guerra, con el Plan Director de la muralla renacentista de Ibiza. Reconocido por la UNESCO como ejemplo de planes maestros del Patrimonio Mundial, ha guiado intervenciones durante 20 años con un enfoque científico-técnico constante, ajeno a cambios políticos. Su enfoque, respetando las trazas originales de la fortificación y sus características tecnológicas, el uso de materiales y elementos originales ha minimizado el impacto ambiental de las intervenciones a la vez que ha contribuido a la regeneración y reutilización del patrimonio arquitectónico, que ha facilitado también la musealización y la divulgación de sus valores.
"Una vez más, los Premios Arquitectura son un reflejo de la calidad arquitectónica de las obras realizadas los colegiados de Valladolid y este año en particular, reconocen su capacidad de permanencia en el tiempo", señala el presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Valladolid (COAVA), Manuel Vecino.
El Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla y León Este (COACYLE) presenta además otras cinco obras: las piscinas municipales en Alfoz de Quintanadueñas (Burgos), un edificio de 86 viviendas, Casa Patio y Casa E1 en Burgos, y Casa S en Ayllón (Segovia).
Premios Arquitectura
Los Premios Arquitectura se han consolidado desde su arranque en 2021, cuando el CSCAE decidió dar un giro de 180 grados al conjunto de los reconocimientos que venía otorgando desde el año 1981. El actual formato ha permitido acercar más la arquitectura a la sociedad, dando a conocer al público general las aportaciones del sector para mejorar la habitabilidad, garantizar el acceso a una vivienda digna, proyectar espacios públicos pensados para el bien común, y preservar la singularidad cultural de los pueblos, la riqueza de sus respectivas historias y la conservación del planeta. Es esa riqueza y diversidad de las distintas culturas y territorios la que da lugar a un panorama arquitectónico nacional enormemente fértil y plural que se ve reflejado cada año en los Premios Arquitectura.
Desde 1931, uno de los principales objetivos del CSCAE ha sido reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. En este sentido, se ha consolidado como motor de promoción y difusión de la arquitectura española mediante distintas actividades y eventos. Distinciones como la Medalla de Oro de la Arquitectura, instituida formalmente en el año 1987, evidencian ese compromiso para impulsar el interés general por la arquitectura.
La formación ha instado tanto a la Junta de Castilla y León como al Ayuntamiento de Valladolid a actuar de manera inmediata
El centro médico vallisoletano se sitúa así entre los más punteros de España
Los responsables de CARTIF han repasado el ejercicio anterior destacando la firme apuesta del Centro como agente de innovación y su proyección de futuro