El vicepresidente de la Junta ha arropado al candidato de Vox en la localidad salmantina
La Junta traslada a Villalón la "inminente" rehabilitación del hospital de la Vera Cruz
El consistorio del municipio ha conseguido la financiación de la institución regional para convertir el antiguo edificio en un centro de arquitectura tradicional
El antiguo hospital de la Vera Cruz de Villalón se convertirá en la sede de la cátedra Juan de Villanueva como centro de arquitectura tradicional, tras muchas gestiones del Ayuntamiento de la localidad vallisoletana para salvar el histórico edificio.
La Junta de Castilla y León ha comunicado que comenzará las obras de reconstrucción a finales de este mes de mayo o principios de junio y está previsto que finalicen entre octubre y noviembre, de este mismo año. La inversión para llevar a cabo la restauración de este edificio del siglo XVIII asciende a casi 300.000 euros.
El alcalde de Villalón, José Ángel Alonso, asegura que "ha sido una auténtica osadía de mucho trabajo" todo el proceso de gestión y celebra que "por fin" han conseguido el tan ansiado objetivo.
Es uno de los escasos ejemplos de edificación civil no residencial con que cuenta Villalón de Campos. Se sitúa en el entorno de la recién restaurada iglesia de San Juan, en la zona oriental del núcleo urbano. Lo que queda del edificio original ofrece fachada a la actual Plaza de San Juan mediante una galería porticada en planta baja y un alzado ciego en su planta alta.
Se trata de un hospital que fue construido por una de las cofradías del pueblo para dar atención a los pobres y huérfanos que estuviesen enfermos. Se abandonó en 1800 y pasó a las manos de un terrateniente que lo fue descuidando.
En el año 2016, las precipitaciones deterioraron, notablemente, los muros exteriores del hospital y el Ayuntamiento comenzó a buscar soluciones, procurando encontrar un nuevo dueño que se encargase de su mantenimiento o haciéndolo de titularidad municipal.
Finalmente, el consistorio terminó adquiriendo, por un precio de 14.000 euros, el edificio en una subasta para intentar evitar el derrumbamiento completo de la estructura, tras haber invertido parte del presupuesto de su Ayuntamiento en apuntalar los muros exteriores que se encontraban en mal estado.
"Después de dos años de lucha y un procedimiento enorme, logramos expropiarlo. Es un procedimiento administrativo muy complejo", asegura el primer edil.
Después de conseguir la expropiación del histórico hospital, el Ayuntamiento notificó a las instituciones regionales la imposibilidad del municipio de hacerse cargo, económicamente, de su reparación. Y se solicitó ayuda para afrontar el presupuesto estimado que se acercaba al medio millón de euros.
La alternativa fue proponer el lugar como posible sede para la Cátedra de Construcciones Tradicionales. En marzo de 2022 la Junta aprobó el proyecto de rehabilitación, haciéndose cargo en su totalidad del coste de la reparación.
"Estamos muy contentos con cómo se ha comportado la Junta. El año pasado se habilitó la partida pero por una serie de problemas en la medianera que ponían en peligro el edificio colindante y, a su vez, el hospital, no se pudo ejecutar", explica.
Obras
Las obras se realizarán para frenar el proceso de deterioro del inmueble, estabilizar los elementos estructurales más dañados para garantizar su seguridad y la estanqueidad del edificio. El ámbito de la intervención comprende la totalidad de la cubierta y fachadas, así como las armaduras de cubierta, muros de carga y soportales, en donde el criterio general es el de consolidar los muros existentes, con materiales similares a los originales y recuperando los sistemas constructivos tradicionales con los que se levantó. Con ello, se recupera la volumetría original, levantando muros donde faltan y completando aquellos que conservan únicamente una parte y se reconstruye la cubierta, con una armadura similar a la original. La consolidación se plantea recuperando la funcionalidad constructiva de los restos actuales, empleando técnicas tradicionales propias de la tipología arquitectónica de este tipo de edificios de Tierra de Campos, de forma que todo lo que se construya tenga aprovechamiento posterior, aplicando una lógica de sostenibilidad económica y de intervención.
Las actuaciones que se llevarán a cabo son el montaje de medios auxiliares, con la protección permanente de elementos singulares; el desmontaje y selección de elementos constructivos para su aprovechamiento; el derribo de añadidos o zonas en ruina irreversible; la estabilización de muros y alfarjías y su refuerzo, así como la restitución de muros de carga y cubierta, junto a la protección de vanos exteriores.
La Diputación y Fecosva ponen en marcha esta iniciativa para promocionar el comercio de proximidad que ya ha generado un movimiento económico de 3'5 millones
Desde el Ayuntamiento se ha realizado una valoración "más que positiva", emplazándose a seguir impulsando la agenda deportiva en el municipio
La moción, que fue llevada al Pleno por el Grupo Municipal de IPAE, se aprobó por mayoría absoluta con los votos a favor del PP y Vecinos por Arroyo
Han leído el manifiesto 'Por una inteligencia artificial ética y respetuosa con los derechos fundamentales de las personas con discapacidad'