Soledad y silencio elocuente

imagen
Soledad y silencio elocuente
Castilla y León gana en población.
El autor esJAVIER  URRA PORTILLO
JAVIER URRA PORTILLO
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

Con uno mismo, y a ser posible, entregado a la Naturaleza, una preciosa habilidad, un talento, que mejora la creatividad, y el equilibrio mental, además de la autoconfianza.

Alejarse de todo y de todos. Pensar en lo esencial, escuchar lo que tenemos que decirnos, huir de la cultura del ajetreo.

Sí, divagar, dejarse ir. La soledad, mucho más que un aliado, para crear, es decir, algo de la nada (¡o casi!). Tomar distancia del ruidoso mundo, centrarse en lo importante.- Generar nuevas ideas.

A veces, hay que reducir la frecuencia de interacción social. La autorreflexión, anticipo de la creatividad, requieren de soledad voluntaria.

Quien esto escribe es y será psicólogo, pero además admira la arquitectura, que no se improvisa, aprendiz, de pensar, proyectar y vivir el espacio.

Sentir e interpretar el contexto; forma y fondo; rigor y creatividad; intuición y precisión; y sabiendo por qué, para quién, y aún, con qué.

Una visión integral, crítica y contemporánea. Cuestionarnos ampliar prospectivas. Audacia, innovación, emoción y rigor.

El tiempo en soledad - y si se es inteligente -, resulta placentero y productivo, ¿el término correcto es productivo?

Huir de las conversaciones superficiales (a veces), proveerse de interacciones que aportan intelectual y/o emocionalmente.

Escribir, que supone leer, leer y leer, como nos transmitió William Faulkner.  Enfrentarse a las páginas en blanco, nos lo indicó Jack London, perseguir la inspiración. Salir a la calle, observar, caminar, o detenerse en la introspección.

Cada vez, más personas viajan solas, o buscan retiros aislados. Significativo.

Parar, antídoto de una vida hiperactiva, de vértigo. Retomemos la quietud casi contemplativa e incorporémoslo a la vida cotidiana.

Tenemos oportunidades de diálogo con nuestra propia existencia, sí, entre la persona y la psico-historia.

Entendemos la vida desde dentro, a medida que actuamos en ella.

Un bastón permite a la persona ciega "ver" el mundo al tocarlo. Prestemos atención a como experimentamos el mundo desde dentro.

En tiempos de confusión existencial,  se precisa sin duda la brújula interior.

No hay que alzar la voz, para seguir pensando, por cuenta propia, y desde la contención, decir lo justo, no contribuyendo al vocerío.

Y en cuanto a las nuevas tecnologías, nos demandan incrementar el pensamiento crítico.

Respecto a la inspiración, exige esfuerzo y conocimiento.

Debemos eludir una sociedad que gusta de adscribir etiquetas patológicas, siendo que algunos sufrimientos, dolores, trastornos, son consustanciales a la vida.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App