Valladolid acogerá en octubre el II Congreso Internacional de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico

Más de 30 expertos debatirán sobre neuroplasticidad, terapia cognitivo-funcional y educación en dolor en el Memorial Miguel Ángel Galán

imagen
Valladolid acogerá en octubre el II Congreso Internacional de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico
El autor esRebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

Del 17 al 19 de octubre, el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid será escenario del II Congreso Internacional de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico: Memorial Miguel Ángel Galán, un encuentro que busca consolidar el enfoque biopsicosocial y menos farmacológico del dolor persistente.

Organizado por el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León, Sacyl y el ICSCyL, el congreso quiere replicar el éxito de su primera edición, celebrada en 2022, una de las más multitudinarias del año en Castilla y León.

El evento reunirá a fisioterapeutas, médicos de atención primaria, psicólogos, enfermeras, pacientes, investigadores, estudiantes, anestesistas y gestores sanitarios, todos comprometidos con un nuevo paradigma de atención al dolor crónico.

Con la participación de más de 30 ponentes nacionales e internacionales, se abordarán temas clave como la neuroplasticidad, la educación en dolor, la terapia cognitivo-funcional o el impacto psicosocial de las estrategias activas. Además, se entregarán los II Premios Miguel Ángel Galán, que reconocen a profesionales y entidades destacadas en la aplicación y divulgación de estas innovaciones.

El congreso también servirá para reivindicar el legado de Miguel Ángel Galán, pionero en España en el uso de estrategias activas frente al dolor crónico, y para compartir los últimos avances en neurociencia, ejercicio terapéutico y comunicación clínica.

Entre los ponentes confirmados figuran nombres de prestigio como Peter O’Sullivan, Ann Meulders, Federico Montero, Antonio Cuesta y Enrique Velasco, que dirigirán ponencias magistrales y mesas de debate sobre fisioterapia del dolor, neurofisiología, epigenética y estrategias de comunicación clínica.

Uno de los aspectos más innovadores del congreso es su carácter pluridisciplinar e interactivo, con talleres prácticos de realidad virtual, mindfulness y ejercicio terapéutico, así como actividades de networking como el original Trivial del Afrontamiento Activo del Dolor.

"Este congreso consolida el modelo pionero de la Unidad de Estrategias de Afrontamiento Activo del Dolor Crónico de Sacyl, que ya inspira iniciativas similares en otras regiones", destacó Federico Montero, presidente del Comité Científico.

Por su parte, el presidente del Comité Organizador y del Colegio Profesional de Fisioterapeutas, José Luis Morencia, subrayó el valor de las microinnovaciones en salud frente a las grandes inversiones tecnológicas: "Con un equipo bien coordinado y un enfoque distinto, mejoramos vidas sin efectos secundarios y sin costosas tecnologías. Este es solo el principio del potencial de la fisioterapia en los pacientes".

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App