'La Tasca Castellana' es uno de los primeros establecimientos en adelantarse y ya ha cogido sitio en la Plaza de la Universidad
VTLP presentará una moción para adaptar Valladolid al calor extremo y proteger a la población vulnerable
Proponen el aumento de zonas verdes y arbolados y el fomento de de cubiertas y fachadas vegetales
Valladolid Toma la Palabra (VTLP) defenderá el próximo lunes, 30 de junio, en el pleno municipal una moción crucial para la adaptación urbanística de la ciudad ante las olas de calor, cada vez más frecuentes y extremas. La formación busca, tal y como indica, proteger la salud de la ciudadanía, con especial énfasis en las personas mayores y la infancia.
La portavoz de VTLP, Rocío Anguita, ha enfatizado que la situación es una "emergencia climática y sanitaria". Los datos del Ministerio de Sanidad revelan una preocupación creciente: el pasado verano de 2024, Valladolid superó los 35ºC en 23 ocasiones, y el umbral de riesgo grave (36ºC/37ºC) se rebasó hasta en 13 días. Anguita ha recordado que la ciudad registró 42 días por encima de los 30 grados entre el 1 de julio y el 31 de agosto de 2024.
El impacto en la salud es significativo. En Castilla y León, según argumentan desde VTLP, cerca de 200 personas fallecieron por causas vinculadas al calor extremo en 2024, siendo la tercera comunidad con mayor número de defunciones por esta causa, solo superada por Madrid y Cataluña. En el ámbito nacional, se estima que más de 2.000 personas murieron por temperaturas extremas en España en 2024, y el 95% de ellas eran mayores de 65 años. Ante esta realidad, Anguita ha declarado: "No podemos seguir actuando como si esto fuera algo excepcional".
Para VTLP, la respuesta debe estar a la altura de los datos. La moción propone una estrategia integral basada en cinco líneas de actuación clave para transformar la ciudad y hacerla más habitable y saludable:
- Creación de nuevas zonas verdes en todos los barrios y el centro de la ciudad, asegurando que cada vecino tenga acceso cercano a un espacio arbolado y fresco.
- Aumento del arbolado urbano, especialmente en el centro y en las calles con escasa cobertura vegetal, priorizando especies autóctonas o adaptadas al clima local y con alto valor ecológico.
- Continuación de la reforestación periurbana, extendiendo el anillo verde de la ciudad con el apoyo comunitario y fondos públicos, utilizando especies arbóreas autóctonas que proporcionen sombra y mejoren la calidad del aire.
- Fomento de cubiertas y fachadas vegetales en edificios públicos y privados, como herramienta fundamental contra el efecto isla de calor urbano y para mejorar la eficiencia energética.
- Puesta en marcha de programas educativos y participativos sobre el cuidado y diseño de zonas verdes, implicando a la ciudadanía en la planificación y gestión de estos espacios.
VTLP ha recordado que esta estrategia ya fue propuesta por su grupo hace un año. Sin embargo, el equipo de gobierno actual "solo ha recuperado tímidamente parte de la propuesta de refugios climáticos, sin cumplir ni siquiera sus propias enmiendas". Para la formación, no basta con reaccionar; es necesario "prevenir, planificar, y sobre todo tener voluntad política de transformar la ciudad".
Rocío Anguita lo resume con claridad: "La reforestación urbana no es una opción estética, es una necesidad vital. Necesitamos sombra, necesitamos árboles, necesitamos una ciudad que respire y proteja a su gente".
El Clínico de Valladolid alerta de que la mala calidad del aire agrava enfermedades respiratorias y cardíacas
El concurso culinario tendrá lugar del 22 al 24 de agosto, acompañado del XVI Empiñonarte, que llenará la localidad de cultura y entretenimiento
El objetivo prioritario ha sido mantener la cobertura de comunicación para los equipos de extinción, los puestos avanzados de emergencias, hospitales, entre otros