Los gritos de "OTAN no, bases fuera" vuelven a Valladolid por el aumento del gasto militar

Una manifestación convocada por la plataforma 'Valladolid contra la guerra' que ha recorrido el centro de la ciudad este viernes

imagen
Los gritos de "OTAN no, bases fuera" vuelven a Valladolid por el aumento del gasto militar
Miguel Ángel  Fernández
Miguel Ángel Fernández
Lectura estimada: 2 min.

Cerca de 200 personas se han manifestado este viernes en Valladolid para protestar por el incremento de gasto militar anunciado por el Gobierno, en una marcha en la que se han recuperado lemas de los años 80 como "OTAN no, bases fuera".

Ha sido una manifestación convocada por la plataforma 'Valladolid contra la guerra' de la que forman parte una veintena de colectivos, que ha arrancado en la plaza de Zorrilla y que ha concluido frente al Palacio Real de la capital vallisoletana, sede de la IV Subinspección General del Ejército de Tierra.

Bajo el lema 'No a los presupuestos de guerra. No a la militarización de la sociedad y la economía', estas 22 entidades que incluyen a ONG, partidos políticos y asociaciones vecinales, han protestado por el incremento del gasto militar y los previsibles recortes en servicios sociales para financiarlo.

Además de la pancarta principal, han desfilado por las calles del centro de Valladolid banderas de Palestina y formaciones políticas como Izquierda Castellana, Podemos o el PCE, así como se han coreado lemas como "Presupuestos militares para escuelas y hospitales" o "Dejad de financiar la industria militar".

Rechazo

Diego Las Heras (IU), uno de los representantes políticos de la plataforma, ha mostrado en declaraciones a EFE su rechazo a "los mensajes alarmantes que intentan militarizar la sociedad y la economía", ya que, a su juicio, la seguridad se alcanza con el cumplimiento de los derechos de la clase trabajadora y no con la adquisición de más armamento.

Las Heras ha señalado que el incremento del gasto militar hasta alcanzar el 2% del PIB, 10.471 millones de euros, sólo beneficia a las empresas armamentísticas, la mayoría estadounidenses e israelíes, en detrimento de los servicios públicos, ya que estos fondos "se obtendrán quitando cosas y tomando pequeñas mordidas" de ministerios.

Para Las Heras, "conseguir más armas y destinar más dinero a armamento significa que te estás preparando para la guerra", algo que en su opinión resulta innecesario ya que la Unión Europea es "la segunda potencia mundial" en esta materia, sólo por detrás de Estados Unidos, y ha rechazado la justificación de un ataque ruso a un país miembro de la Unión Europea porque es "totalmente improbable".

Esta manifestación es el segundo acto que organiza la plataforma, tras la charla titulada '¿Cómo nos afecta el rearme?', que ofreció el pasado martes, 6 de mayo, el presidente honorífico e investigador del Centro Delás de Estudios para la Paz, Pere Ortega, en la Faculta de Derecho de la Universidad de Valladolid (Uva).

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App