La identidad de la música en nuestra Semana Santa

Los sones y el acompañamiento musical viene más determinado por el carácter de las hermandades que por la identidad musical de la Pasión

imagen
La identidad de la música en nuestra Semana Santa
Jesús María Paredes Parrado dirigiendo el montaje de una de sus composiciones. TRIBUNA
JULIO FRECHILLA
Lectura estimada: 5 min.
Última actualización: 

Nuestras calles, nuestras iglesias. auditorios y teatros ya suenan a Semana Santa. Las marchas procesionales son las protagonistas indiscutibles de este tiempo y tras ellas las mujeres y hombres que forman las bandas de cornetas y tambores, agrupaciones musicales o bandas de música que interpretan los sones característicos de la Cuaresma.

La marcha procesional surge a mediados del siglo XIX, aunque no será hasta el siglo XX cuando alcance su esplendor, emotividad y presencia que perdura hasta hoy.

Inicialmente vinculada a la vida militar de la cual procedían todas las composiciones, el término 'marcha' es una forma musical destinada a que el movimiento de las formaciones se lleve a cabo de manera unitaria y ordenada y la marcha procesional parte de las marchas lentas que se crearon para acompañar los cortejos fúnebres. De ahí a las procesiones debió de ser un paso, una línea muy débil que verificaba que aquellas marchas fúnebres a paso lento, eran idóneas para acompañar el andar de los cofrades en sus procesiones.

Luego todo cambió, y aquellas bandas de cornetas y tambores evolucionaron a formaciones con contenido instrumental más amplio, donde la familia de los metales tomaba protagonismo, dando mayor colorido a nuevas composiciones más exigentes y de mayor riqueza musical. Y en el origen de esa evolución estuvieron las formaciones musicales de Andalucía.

Pretende este artículo reflexionar sobre si nuestra música procesional, la de Castilla y León en general y Valladolid en particular es importada de esa tendencia andaluza o tiene identidad propia y lo trataremos con algunos de los protagonistas de nuestra música procesional, sin duda hay muchos más.

LUIS ANDRÉS ORDAX

Luis Andrés Ordax es el vocal de la banda de cornetas y tambores de la Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, la más antigua de nuestra ciudad. Fundada en 1945, sin duda ha vivido todos estos cambios y aunque manifiesta no tener nada definido como estilo propio, tratan de buscar identidad no perdiendo la tradición de cornetas y tambores, con la inclusión de más instrumentación, fijándose y aprendiendo de las formaciones mas punteras del panorama nacional.

Considera Luis Andrés Ordax, que tenemos que ser capaces de crear nuestro estilo propio y diversidad, basado en nuestra rica imaginería y la sobriedad de nuestras procesiones.

En esta evolución que viven las bandas, las hay que tras años de historia cambian radicalmente a estilos y formaciones diferentes. Es el caso de la banda de la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo de Valladolid que en fechas recientes pasó de ser banda de cornetas y tambores a ser agrupación musical. Como tal se presentaron hace unas semanas en Valladolid y lo hicieron a lo grande, haciendo alarde de un esfuerzo y trabajo digno y sorpresivo para los oídos más exigentes.

DAVID SANZ TEJEDOR

David Sanz Tejedor es vicesecretario y delegado de banda de la Cofradía y con él analizamos esta evolución y su criterio respecto a lo que identidad refiere nuestra música procesional.

David nos indica sobre los efectos negativos que tuvo la pandemia sobre la formación tradicional de cornetas y tambores, que planteó el giro radical que suponía partir de cero como agrupación musical. La composición es la misma pero la voz principal pasa a ser las trompetas, los bajos llevan una parte mucho más armónica y las cornetas son el apoyo a la voz principal de melodía. Además, amplían los elementos de percusión.

David Sanz ve difícil tener un estilo musical en Valladolid, porque en su reflexión refiere que sería preciso que las formaciones tuvieran marchas propias que pudieran ser exportadas y tocadas por otras formaciones. Pone en atención además David, la ausencia de compositores en nuestra ciudad y los que hay muchas veces componen para bandas del Sur. Refiere también el desconocimiento que a nivel extra comunitario hay de nuestras bandas.

El siguiente punto de reflexión es conocer la opinión de un compositor de marchas procesionales.

JESÚS PAREDES PARRADO

Jesús Paredes Parrado es pese a su juventud una persona relevante en el panorama de la música procesional a nivel nacional: musico, director y compositor, es ante todo amante del mundo cofrade en general y de la música procesional en particular. Con él queremos ahondar en el tema de la identidad musical cofrade en nuestra ciudad.
Jesús nos indica que cuando compone tiene muy en cuenta a quien o para quien va dirigida la composición considerando como es la hermandad que la encarga.

Me interesa mucho saber si Jesús tiene o no en cuenta la localización meramente geográfica de la hermandad que solicita su creación. Paredes es muy claro. para él es indiferente de donde sea, lo importante es el carácter de la hermandad.

Es tajante Jesús Paredes cuando dice que la música es universal. También el estilo procesional.
Desde esa afirmación considera que no hay una identidad propia, pero sí un estilo más marcado que la diferencia. Entiendo perfectamente cuando Jesús matiza entre marchas más alegres y mas sobrias, mas fúnebres, marcando el origen del comienzo de la música procesional, con el que sin duda se identifica la sobriedad de nuestra Semana Santa.

A mi juicio da en el clavo Jesús Paredes cuando dice que al final lo que se busca es el "estilo de la banda que diriges".

A modo de conclusión, Jesús cree que el estilo está creado y la influencia del sur es inapelable, todo ello con los matices propios de cada formación.

Cabe por último una reflexión sobre los aspectos musicales propios de nuestra Semana Santa en Castilla y León: la inclusión de la dulzaina en nuestras procesiones o las marchas dedicadas a ellas. Permítaseme destacar las compuestas por el Maestro Héctor Guerrero Navarro: 'Virgen de la Fuencisla' o 'Semana Santa en Segovia' entre otras.

Por último, son varias las Cofradías que incluyen en sus formaciones la dulzaina y el tambor para acompañar sus procesiones de penitencia, ejemplo palpable la procesión del Cristo del Mercado en Segovia la tarde del Jueves Santo,

JAVIER PILAR

Preguntamos sobre este hecho a Javier Pilar, director de la escuela de dulzaina Collara. Refiere Javier Pilar que la música de Semana Santa está fundamental relacionada con las cornetas y tambores, no cree Javier que la dulzaina tenga especial relevancia dentro de la música procesional.

Hay composiciones como las marchas de los Hermanos Pasalodos, las marchas procesionales de Luis Barreno, de los Talaos….muy interpretadas fundamentalmente en procesiones de Gloria.

Javier Pilar no considera tradición procesional en la dulzaina, por su modernidad y su facilidad de interpretar marchas que fueron escritas para otras formaciones.

Si bien reconoce la tendencia a la presencia de la dulzaina en procesiones, incluso la "mezcla con cornetas" o la inclusión de adaptaciones para dulzainas de otras formaciones propias de la Semana Santa.

Después de estas reflexiones parece que hay mucho camino por andar. Nuestros sones, el acompañamiento al andar de nuestros cofrades, viene más determinado por el carácter de las hermandades que por la identidad de nuestra música que por supuesto es fundamental e importante.

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App