El investigador Fernando Rodil analiza la situación del noveno arte en nuestro país, donde está surgiendo "un público más fiel y exigente"
Tiempo de Historia acoge seis retratos de la realidad social internacional
La sección documental abraza los nuevos rumbos de la no ficción y juega con los límites del formato para dar cobijo a propuestas innovadoras
La sección Tiempo de Historia mostrará, en esta 68º Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), seis radiografías sociales y personales sobre realidades de Irán, Rumanía, Chile y Marruecos que se desarrollará entre el 21 y 28 de octubre próximos.
Con estas propuestas, la Seminci, en una de las novedades de la presente edición, abraza los nuevos rumbos de la no ficción, jugando con los límites del formato, con una selección que apuesta por narrativas que exploran la variedad estética y formal del cine documental, ha explicado el Festival en un comunicado recogido por EFE.
Se trata de 'The Mother of All Lies', de Asmae El Moudir; 'Between Revolutions', de Vlad Petri; 'Malqueridas', de Tana Gilbert; 'Arsenie. An Amazing Afterlife', de Alexandru Solomon, y el díptico 'Where God is not' y 'My Worst Enemy', de Mehran Tamadon.
La joven cineasta marroquí Asmae El Moudir presenta su segunda cinta, 'The Mother of All Lies', ganador del premio 'Ojo de Oro' y el premio a la mejor dirección en la sección 'Una Cierta Mirada' del Festival de Cannes, en una cinta elegida por su país para representarlo en los próximos Oscar, que conecta el Marruecos actual con el de las 'revueltas del pan' de 1981.
El rumano Vlad Petri participa con 'Between Revolutions', ganador del premio FIPRESCI de la sección Fórum del Festival de Berlín y seleccionado para los Premios del Cine Europeo (EFA) en la categoría de mejor documental, donde dos amigas de la universidad, se separan y de repente ambas tienen que vivir su propia revolución: una, la revolución islámica en Irán; la otra, la del dictador Nicolae Ceaucescu, en Rumanía.
Mientras, la ópera prima de Tana Gilbert, 'Malqueridas', que ganó el Gran Premio de la Semana Internacional de la Crítica de Venecia y un galardón a la contribución técnica. La joven realizadora chilena, que participó en la 62º edición de la cita vallisoletana con su corto 'Sigo acá', documenta con imágenes grabadas de manera clandestina por las reclusas de una prisión la situación de abandono de una comunidad de madres encarceladas, capaces de superar desafíos aferradas a su amor y al apoyo mutuo, incluso lejos de sus seres queridos.
Además, el documentalista rumano Alexandru Solomon llega por primera vez a la Seminci con 'Arsenie', una propuesta sobre la vida, obra y milagros del sacerdote, teólogo y místico Arsenie Boca.
Novedad en Seminci
Y como singularidad en la Seminci, un director presenta dos películas en esa sección con un denominador común: la represión en Irán.
Son 'My Worst Enemy', donde Mehran Tamadon recrea una celda a las afueras de París donde tres víctimas de tortura policial desgranan recuerdos y sentimientos; y 'Where God is Not', donde el propio director asume el papel de víctima.
Además, la proyección especial 'Elogio del Horizonte', de Rafa Alberola, competirá por el Premio DOC. España, que pasa a constituirse como un galardón transversal a distintas secciones, y que dotado con 6.000 euros, reconocerá al mejor documental español de entre los que se proyectan en el festival.
Junto a Alberola, también competirán los largometrajes de Tiempo de Historia 'Un volcán habitado', de José Víctor Fuentes y David Pantaleón sobre la erupción de volcán de La Palma a través de audios de WhatsApp de un grupo de amigos vecinos de la isla; 'La estafa del amor', una película de Virginia García del Pino rodada 'en directo' que reúne a personajes dispares para debatir sobre relaciones y romanticismos, y 'Zinzindurrunkarratz', de Oskar Alegria, exploración poética sobre la relación entre sonido y memoria y viaje por las montañas de Artazu, en Navarra.
La gran estrella del devuelve su amor a Brasil con un show legendario
El biógrafo político de Mario Vargas Llosa aplaude su "compromiso cívico" y su rechazo a cualquier tipo de dictadura
El festival 'Hurra!' homenajea cada año a una figura ya fallecida de la música pop, como David Bowie o Rafaella Carrá