Tras más de 20 años juntos, el grupo dice adiós con su gira de despedida 'Vida y obra' en la que ha incluido un concierto en el Teatro Carrión de Valladolid
José Félix López, de Antílopez: "Salimos de todos los conciertos con el alma rota, pero llena de cariño"
Tras más de 20 años juntos, el grupo dice adiós con su gira de despedida 'Vida y obra' en la que ha incluido un concierto en el Teatro Carrión de Valladolid
El dúo onubense, 'Antílopez', afronta su gira de despedida tras más de 20 años ligados a la industria musical. José Félix López y Miguel Ángel Márquez han tomado la decisión de separarse y tomar nuevos caminos en solitario. Se despiden del público con su último disco 'Vida y obra’ que también pone nombre a la gira. Actuarán en Valladolid, una ciudad a la que guardan un especial cariño este sábado a las 21.00 horas en el Teatro Carrión.
En esta entrevista concedida a TRIBUNA, José Félix López repasa la emoción de esta despedida y reflexiona sobre el legado que dejan con 'Antílopez'. Más allá del adiós, el artista nos cuenta cómo han sido sus años de trayectoria, los géneros que le han marcado y los proyectos que tiene pensado llevar a cabo en el futuro.
Foto: Teatro López de Ayala.
PREGUNTA: Para empezar, quería preguntarle cómo están viviendo esta gira despedida...
RESPUESTA: Pues la gira, nuestra última gira, justo sobre los escenarios está siendo muy emocionante. Nosotros no éramos conscientes hasta que hemos dicho que vamos a separarnos, del cariño y la cantidad de seguidores que teníamos porque, aunque hoy en día se cuantifica todo por los seguidores en las redes, nuestra relación con la gente siempre ha sido muy cercana. En los conciertos es donde se ha gestado el boca a oreja, ese ha sido nuestro mayor motor de llegada al corazón de la gente, pero no sabíamos a cuánta. Estamos completamente desbordados, salimos de todos los conciertos con el alma completamente rota, pero llena de cariño.
P: ¿En qué momento sintieron que era la hora de cerrar esta etapa? ¿Qué os ha llevado a tomar esta decisión?
R: Nosotros somos amigos desde pequeñitos. Crecimos en Isla Cristina, en Huelva, empezamos a conocernos a través de la música, nos conocimos cantando carnaval y, a partir de ahí, empezamos a enseñarnos las cosas que teníamos. Y ya en aquel entonces con 14 o 15 años nos dimos cuenta de que cada uno tenía su forma de escribir, su forma de filtrar el mundo y que, además, la mezcla de las dos voces juntas tenía algo muy peculiar. Con esto de Antílopez todo ha sido siempre muy experimental y, a la vez, que ha ido creciendo la marca, nosotros hemos ido creciendo con ella hasta tal punto que componíamos cosas que se salían de la línea editorial de Antílopez.
Llegó un punto después de veintitantos años de querer hacer otros temas, otras canciones que se salían un poco de lo que habíamos creado con Antílopez y, para no sentir nosotros que a nivel creativo nos habíamos dejado algo sin hacer, decidimos lo que no habíamos hecho nunca. Nosotros al ser un producto completamente autofinanciado y no tener discográfica, todo el dinero sale de casa. Todas las inversiones que nosotros hemos llevado a cabo a lo largo de nuestra carrera teníamos que generarlas. Guardábamos un poco para grabar el siguiente disco y para hacer la siguiente gira y nunca hemos podido parar. Entonces al final ha llegado un punto en el que lo hacíamos ahora o si no, quizás el día de mañana podíamos arrepentirnos.
P: ¿Qué cree que es lo más duro de decir adiós tras todos estos años de trayectoria?
R: Creo personalmente que en España, tal y como funciona hoy en día las redes sociales y la meritocracia, se abusa quizás de la inmediatez, de las bombas de flores de un día a nivel musical y de producto. El talento se ha ido quedando un poquito ahí, la gente de talento innato, digamos que son máquinas de crear cosas, pero a veces el talento no es suficiente y quizás nosotros hemos explotado al máximo todo nuestro talento.
En España vemos muchos grupos que salen un día y a la mañana siguiente ya sus propias discográficas los han olvidado y el público por consiguiente, también lo terminará haciendo. Nosotros con Antílopez lo hemos querido tanto, lo hemos cuidado tanto, lo seguimos amando tanto que lo que queremos es dejarle esa estela a la gente de calidad y no seguir haciendo Antílopez solo por el rollo capitalista.
Es difícil dejar las cosas, pero es mejor, en mi opinión, dejarlas en lo más alto. Es decir, cuando tienes realmente el beneficio del cariño de la gente.
P: Siempre han definido vuestra música como inclasificable, pero han tocado diferentes géneros. ¿Cúal piensa que es el que más os han representado?
R: Nosotros siempre hemos ido de la mano de las canciones y había canciones que pedían, porque ya estaba la letra, un estilo musical y otras que han venido primero la música y hemos sentido que ahí había que meter una letra determinada. Pero las canciones eran las que mandaban. Al final te encontrabas con una Funky, una rap, pop clásico de indie, pero si tuviera que elegir, me quedaría con el lavado de cara que le hemos dado a la rumba. Siempre en todos los discos hemos metido varias rumbas y en todo el organigrama de canciones que tenemos, todas tienen algo que las hace diferentes, aun estando dentro del mismo palo musical, todas tienen ese punto memorable que las hace únicas. El mundo de la rumba es muy amplio y a lo largo de la historia musical en España, hay grandes titanes que han dejado grandes temazos. Nosotros hemos querido escapar del rollo solo folclore y festero de la rumba y añadirle letras muy impactantes que hagan reflexionar al espectador para siempre.
P: ¿Han tenido algún referente que os haya inspirado, marcado o motivado a seguir algún camino en concreto?
R: Sí, siempre a lo largo de las diferentes etapas de nuestra vida, hemos ido por décadas. Hemos sido muy afortunados al haber nacido en la década de los 80 y no haberla vivido como nuestros padres. Nosotros hemos sido mucho más esponja y creo que hemos recogido bien todo ese folclore de los años 70, 80, pero luego nos tocó vivir los 90 y supimos claramente de lo que era sentir vergüenza ajena de algunos productos, de algunas formas de producir música y nos atraíamos de todo eso y de todas esas corrientes.
Empezamos a crear la nuestra completamente como un experimento, pero al ser muy de verdad, muy puro en ese sentido, al verse reflejada en el directo, sentí que lo que se estaba viendo era muy difícil de desmentir. Eso es lo que nos ha llevado a este punto en el que nos encontramos de seguir con esa honestidad y sinceridad.
P: Si echa la vista atrás, ¿qué canción diría que resume todo lo que han sido durante estos años?
R: Supongo que cuando teníamos un solo disco o una época de canciones lo teníamos más claro, ¿no? Pero sí, yo pienso y siempre lo he pensado, además insistí mucho para que fuera el nombre de esa canción, también el nombre de nuestro primer disco, que es ser músico, que hay muchas frases y sobre todo el estribillo que resumen muy bien lo que es la vida del músico, lo que pensábamos cuando la compusimos, pero además ha envejecido mejor que ninguna y seguirá estando siempre en el candelero.
Es una canción que tiene una letra atemporal. Creo que sigue pareciendo una gran bandera, la clavaría en mi tumba, y grabaría esa bandera como diciendo que esto me representa a mí.
P: Comentaba que tenían ideas que no encajaban en el grupo. De cara al futuro, ¿qué es lo que le motiva o le ilusiona en esta nueva etapa en solitario?
R: Más que canciones que no tuvieran cabida, que también, canciones que pedían a gritos el ser acompañadas de otras de su rollo, como poder crear quizás productos más heterogéneos para el gran público y también para nosotros, porque hay veces que hay grupos que tienen una política musical, digamos, una estética, una ambientación que dura más de una canción.
La experiencia disco de cualquier artista son unos 40 minutitos de su rollo y que uno siente que ha estado dentro de ese rollo y es lo que estamos acostumbrados como espectadores a consumir. No es algo que hayamos practicado con Antílopez, con Antílopez hemos sido más la filmografía, como por ejemplo 'La cabra mecánica' o quizá como con Joaquín Sabina... No me comparo con él sino que en la estética de los discos de Joaquín Sabina encontrábamos a Joaquín cantando rap, cantando rumba, cantando canciones de folclore americano, de folclore sudamericano.
Nosotros hemos sido más de esa corriente de artistas, de sacarnos de la comodidad de un estilo y poner nuestro talento de canción de voz y demás al servicio del espectáculo en general. Ahora quizás queremos buscar más la heterogeneidad desde la propia particularidad de cada uno. Quizás desde ahí se puede crear una personalidad también diferente, atractiva con otros temas que esperamos que también le guste a la gente...
Foto: Teatro López de Ayala
P: ¿Tiene ya algún proyecto en mente?
R: Sí, tengo cositas. De hecho no tengo prisa. He pensado en disfrutar de esta última etapa. Estoy empaquetando cosas, estoy terminando de componer y quiero hacer un pequeño cambio radical, incluso hasta en el nombre arriesgado, pero creo que algo que yo necesito, que me interesa, entonces también irá de la mano algunos cambios en redes sociales. Como quiero romper un poco con el nombre, cuando lo haga también haré la creación de mis nuevas redes, que siempre me he resistido a tener, y presentaré casi todo a la vez.
P: Por último, actuán en Valladolid. ¿Tienen algo especial preparado para el público vallisoletano?
R: Sí, porque como además nosotros nos hemos criado en el Porta Caeli... Hemos hecho una muy buena relación con gente muy muy cariñosa, muy elitista, que pone la lupa y lleva el metrónomo para la literatura y el humor de una manera muy candente.
De hecho, nuestro amigo JJ Vaquero siempre cuando hemos ido allí a al Erizo, siempre hemos echado unas noches maravillosas y unos conciertos memorables y hemos podido disfrutar de la ciudad a lo largo de la carrera con las veces que hemos ido y esperamos rematar lo que hicimos cuando estuvimos hace unos meses con la banda en el Conexión Valladolid.
Esta vez nos gustaría rematar con el acústico, que es lo que más lejos nos ha llevado. Y sobre todo, una ciudad como Valladolid, que le gusta tanto 'sacarle punta al lápiz de la vida'. Nosotros no somos esos niños castigados en una esquina que están encantados de sacarle punta a todo.
Vamos a preparar un 'batiburrillo' de los mejores temas que tenemos. Creo que es una buena mezcla entre lo que son los temas del último disco, 'Vida y obra' y los grandes hits de nuestra carrera.
El director y guionista ha sido reconocido en el Weird Market por impulsar la animación española dentro y fuera del país
El espectáculo podrá disfrutarse en Valladolid del 3 al 5 de octubre
La representación de esta comedia escrita por Antonio Ozores quiere celebrar el centenario de una de las sagas más emblemáticas del humor español