Un viaje musical solidario a beneficio de la Fundación Benéfico Social Santa María de los Mártires
La Casa Revilla acoge la exposición 'Versos para vender', poesía y publicidad a lo largo de dos siglos
La muestra, comisariada por Joaquín Díaz, reúne paneles y piezas originales que ilustran el vínculo entre poesía y publicidad
La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, presentó este miércoles en la Sala Municipal de Exposiciones de la Casa Revilla la muestra 'Versos para vender', un recorrido histórico que evidencia el papel de la poesía como herramienta de persuasión en la publicidad a lo largo de los siglos XVIII, XIX y XX. El acto contó con la presencia del comisario, el folclorista Joaquín Díaz, y del coordinador del programa Valladolid Letraherido, Pedro Ojeda.
La exposición, que podrá visitarse gratuitamente hasta el 16 de noviembre, reúne 30 grandes paneles con versos publicados en diarios y revistas, junto a ejemplares originales expuestos en vitrinas. Organizados de manera cronológica, permiten descubrir cómo la poesía se puso al servicio de la venta, desde un número del Diario Pinciano de 1787 hasta un ejemplar de la revista Labranza de 1972.
El proyecto se apoya en las investigaciones de Narciso Alonso Cortés y Celso Almuiña, que estudiaron la relación entre prensa y poesía. Entre los textos expuestos figuran versos de José Zorrilla, publicados en La Crónica Mercantil y La Ilustración Castellana; de César Silió y Emilio Ferrari en El Progreso; o del navarro Lázaro Galdiano, vinculado a Valladolid durante sus estudios.
Entre las piezas más singulares destacan los 'aleluyas' de la feria de septiembre de 1880, auténticos precedentes de las historietas por su estructura en viñetas, que ofrecen paralelismos entre las fiestas de hace dos siglos y las actuales.
Con esta muestra, organizada por la Fundación Municipal de Cultura y la Fundación Joaquín Díaz, el público puede reflexionar sobre la poesía no solo como expresión artística, sino como recurso creativo y persuasivo.
'Versos para vender' se puede visitar de martes a domingo, en horario de 12.00 a 14.00 y de 18.30 a 21.30 horas, en la Casa Revilla.
El festival vallisoletano celebra siete décadas de historia con un alegato contra el fascismo y en defensa del séptimo arte como voz de libertad
Ildikó Enyedi obtiene la Espiga de Plata y la Espiga Verde por Silent Friend
Ambos atienden a TRIBUNA con motivo de su llegada a Valladolid, donde adaptan una de las novelas de su admirado David Trueba a la gran pantalla








