Castilla y León aporta algo más de 76.000 cazadores al conjunto nacional (577.742), sólo superada por Andalucía
Castilla-La Mancha y Extremadura, el destino de cinco de cada diez cazadores de la Comunidad
Castilla y León aporta algo más de 76.000 cazadores al conjunto nacional (577.742), sólo superada por Andalucía
Castilla-La Mancha y Extremadura se convirtieron a lo largo de 2023 en las autonomías preferidas para los cazadores de Castilla y León, donde el 52,26 por ciento indicaron haberse desplazado a las zonas vecinas para desarrollar la práctica deportiva, siendo la manchega la ubicación preferida, con el 34 por ciento. De igual manera, cántabros (90,1 por ciento), riojanos (78,95 por ciento), asturianos (78,26 por ciento), vascos (76,81 por ciento) y gallegos (51 por ciento) fueron los que eligieron mayoritariamente Castilla y León como tierra para cazar. Desde los archipiélagos también se desplazaron a alguna de las nueve provincias castellanas y leonesas, como ocurrió con los canarios (30,77 por ciento) y los baleares (33 por ciento).
Según los datos publicados en el 'Estudio del impacto económico, social y ambiental de la actividad cinegética en España', de la Fundación Artemisan y recogidos por la Agencia Ical, el conjunto del país sumó un total de 17.624 licencias interautonómicas expedidas en 2023, donde Castilla y León contabilizó 7.714, la región que mayor número tramitó, seguida por Madrid, con 3.753; Aragón, con 3.126; Asturias, 1.475; Comunidad Valenciana, 721; Extremadura, con 419; y Galicia, con 416.
Esta fórmula se encuentra en vigor desde 2015, una iniciativa puesta en marcha para facilitar la práctica nacional de actividades cinegéticas y dotar de mayor cohesión al conjunto del sector. Actualmente suscriben este convenio ocho comunidades autónomas (Aragón, Asturias, Extremadura, Castilla y León, Galicia, Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Comunidad de Madrid).
En cifras globales, España contabilizó 577.742 cazadores en 2023, de los que 76.170 cazadores pertenecen a la Comunidad, es decir, el 13,2 por ciento, sólo por detrás de Andalucía, con 151.387, el 26,2 por ciento. A la contra, La Rioja (4.300) y Baleares (4.328) se posicionaron con el menor número global.
Respecto a las licencias de caza autonómicas vigentes en España a 31 de diciembre de 2023, que ascendieron a 891.889, Castilla y León se localizó a la cabeza, con 205.954, aunque dicha cifra puede estar sobredimensionada, según refleja el estudio, ya que incluye licencias plurianuales en años anteriores (cinco años de vigencia); junto con Andalucía (160.367), Castilla-La Mancha (109.509) y Cataluña (59.044).
Extensión e ingresos
España cuenta con un total de 43,05 millones de hectáreas clasificadas como de aprovechamiento cinegético, con Castilla y León como la comunidad autónoma con mayor extensión en terrenos cinegéticos, al representar el 19,35 por ciento del total, es decir, 8,34 millones de hectáreas. Tras ella y con cifras parejas se ubica Castilla-La Manca, con 7,09 millones de hectáreas (16,45 por ciento) y Andalucía, con 6,97 millones de hectáreas (16,16 por ciento).
No obstante, al atender al porcentaje de terrenos dedicados al aprovechamiento cinegético sobre la superficie total de cada comunidad autónoma, Castilla y León (88,5 por ciento) desciende hasta el séptimo lugar en la clasificación nacional, al estar superada por La Rioja (98 por ciento), Navarra (94,3 por ciento), Aragón (92,9 por ciento), Galicia (89,9 por ciento), Castilla-La Manca (89,2 por ciento) y Cataluña (88,9 por ciento).
Actualmente, la industria cárnica de caza en España la componen alrededor de 59 negocios (empresas y autónomos) dedicados al despiece (49), intermediación (cinco) y distribución de carne de caza (cinco). Se estima que la industria cárnica de caza, en su conjunto, genera unos ingresos de explotación por valor de 129,4 millones de euros anuales. La amplia mayoría de estas empresas sitúan su actividad en localidades de baja población, lo que contribuye al tejido económico de su entorno y sostiene, al menos, 715 empleos directos, según los datos del estudio recogido por Ical.
Castilla y León únicamente congrega a tres negocios de esta tipología, con una sala de despiece en la Montaña Palentina, en la localidad de Cervera de Pisuerga; así como dos centros de recogida y distribución en El Payo (Salamanca) y Aguilera (Soria).
Accidentes viales
Burgos, León y Lugo fueron las provincias que registraron el mayor número de accidentes provocados por animales durante el año 2023, cuya contabilización muestra un reparto "desigual" en la geografía española, al destacar una mayor concentración de estos en la región norte de España, dado que a medida que se desciende en latitud, las provincias registran un menor número de accidentes.
Así, Burgos, con 2.391, y León, con 2.218, son las provincias que encabezan este listado, aunque Zamora y Soria superan la barrera del millar de incidentes viales, con 1.149 y 1.527, respectivamente; mientras que Palencia (977) y Valladolid (967) se quedan cerca de superar el listón de los 1.000 accidentes provocados por animales. A la contra, los registros más bajos se dieron en las provincias de Ávila, con 605, Salamanca, con 587, y Segovia, con 581.
Desde el estudio de la Fundación Artemisan incidieron que se aprecia un mayor porcentaje de cotos que cuentan con cerramiento en las comunidades autónomas del sur de España, una razón que podría explicar, en parte, que se produzcan menos accidentes de tráfico con animales en dicha zona en comparación con el norte peninsular.
La propuesta modifica la directiva 92/43/CEE para uniformizar el estatus legal de todas las poblaciones de lobo
El jurado ha reconocido su apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la aplicación de nuevas tecnologías como motor de desarrollo y cambio en el viñedo y en bodega
El director general de Desarrollo Rural ha explicado algunos de los proyectos en los que se está trabajando en Castilla y León