'De Pascuas a Ramos' aúna rito, imaginería, orfebrería y textiles en Velliza

La localidad acoge esta muestra hasta el próximo 30 de junio en la iglesia de San Millán y en las ermitas de los Perales y del Cristo del Humilladero

imagen
'De Pascuas a Ramos' aúna rito, imaginería, orfebrería y textiles en Velliza
IVÁN MUÑOZ BLANCO
Lectura estimada: 5 min.
Última actualización: 

La exposición 'De Pascuas a Ramos' hace un recorrido por todas las celebraciones religiosas que a lo largo de los años han conformado el patrimonio material e inmaterial de Velliza. Entre las Pascuas de Resurrección y los Ramos transcurre, pues, un año de fiestas litúrgicas. La iglesia de San Millán, la ermita de Nuestra Señora de los Perales y la ermita del Cristo del Humilladero, son tres escenarios germen de esta cultura. La imaginería, la orfebrería y los ornamentos litúrgicos se unen para explicar la historia, la fe y el rito de este pueblo enmarcado en los Montes Torozos.

La exposición ha sido organizada junto con el Ayuntamiento de Velliza y cuenta con la colaboración de la Diputación de Valladolid, la Mancomunidad de Montes Torozos, la parroquia de San Millán de Velliza y la empresa AyB Hislabor.

Es el momento de abrir los baúles y las arcas para engalanar a los patrones y sacar los cirios con los que alumbrarlos. La cruz alzada y los ciriales, los estandartes y las banderas, el escapulario y las medallas, los ornamentos litúrgicos, y las andas procesionales se encuentran preparados para la procesión. Hoy igual que antaño. Llegan los forasteros y los lugareños preparan sus mejores galas para la fiesta. Llega el momento del encuentro, de juntarse con los familiares, los vecinos y los visitantes en torno al atrio de la iglesia, de la ermita y en la plaza del Corredero. Suenan las jotas con la tradicional dulzaina y redoblante. Todos juntos comentan acerca de las poesías, dichos, costumbres y tradiciones que quedaron inmortalizadas, en parte, a través de la fotografía.

En la exposición se podrán ver piezas de imaginería tales como la Virgen de los Perales, una imagen gótica de la primera mitad del siglo XIV, que será expuesta sin sus vestiduras habituales, de tal forma que pueda ser contemplada su talla de madera, de forma excepcional. A los pies de la Virgen se dispondrá una alfombra floral obra de José Gerboles. Otras imágenes de gran valor que conforman la exposición y que muchas de ellas proceden de las antiguas cofradías que tenía la parroquia y el pueblo son la Virgen de la O y San Millán atribuidas al escultor vallisoletano Antonio de Gautua o la imagen de San José obra del escultor y arquitecto burgalés Fernando González de Lara, todas ellas de la primera mitad del siglo XVIII.

El retablo mayor, obra de principios del siglo XVII fue tallado para emplazarlo en un primer momento en el oratorio que la reina Isabel de Borbón tenía en el palacio de la Rivera, posteriormente estuvo en el monasterio de Nuestra Señora del Prado de Valladolid y en 1680 fue adquirido para la iglesia de Velliza. La parte central de este retablo la ocupa un tabernáculo cuya parte escultórica ha sido atribuida al maestro Gregorio Fernández.

A toda esta imaginería hay que sumarle las obras, hechas en serie pero no por ello menos importantes, procedentes de los talleres de Olot de principios del siglo XIX. Fue, en esos momentos cuando el sacerdote Gumersindo Blanco López realizó una importante labor, entre los últimos años del siglo XIX y los primeros del XX de recuperar y refundar las antiguas cofradías de Velliza.

La muestra continúa con una colección de orfebrería encabezada por la majestuosa cruz procesional del primer tercio del siglo XVI o la elaborada custodia de plata de la misma época, obras todas ellas, junto a otras, catalogadas por Juan Agapito y Revilla a comienzos del siglo XX.

Junto a todo lo anterior completan la exposición un amplio abanico de ornamentos litúrgicos y de vestimentas de la Virgen. La exposición pone protagonismo en la importancia de la seda y el espolín en los ornamentos litúrgicos. Por ello, un importante abanico de casullas, dalmáticas, y capas pluviales se dan cuenta en la muestra.

La exposición se dispondrá sobre una sucesión de altares de cultos recreando lo que podría ser la fiesta de san Urbán de hace más de un siglo cuando este municipio, que hoy pertenece a la llamada España vaciada, estaba en pleno apogeo demográfico. Suenan las campanas que parece que pierden el vuelo, porque la vida en los pueblos pequeños continúa y los vecinos siguen honrando a santa Águeda el 5 de febrero; rezando a san Isidro en favor de sus cosechas el 15 de mayo; instalando los altares al paso de la custodia el día del Corpus Christi y festejando en torno a Nuestra Señora de los Perales el 8 de septiembre.

Diferentes espacios en capillas albergarán escenas como el bautizo, el rito mortuorio con las andas de la caridad, el altar del Corpus, o el encuentro del Domingo de Resurrección entre la Virgen enlutada y el Niño de la Bola, entre otros.

La exposición temporal abrirá sus puertas en horario de 12 a 14 y de 18.30 a 20.30 desde el día 16 de junio hasta el 30, clausurándose al mediodía de este último. Podrá visitarse en el interior de la iglesia de San Millán de Velliza y será guiada por su comisario los días 16, 22, 23 y 29 de junio en horario de tarde, y a petición cualquier otro día por la tarde.

COMISARIO DE LA MUESTRA

Iván Muñoz Blanco es vecino de Arroyo de la Encomienda, aunque tiene raíces maternas en Velliza, el pueblo que vio nacer a su abuelo. Es autor de tres trabajos bibliográficos: 'Una joya desconocida. La iglesia de San Juan de Ante Portam Latinam de Arroyo de la Encomienda' (2021); 'Entre dos ermitas y una iglesia. Piña de Esgueva' (2022); y 'Al pie de la Centinela. Velliza y su patrimonio' (2023). Fruto de este último libro es el proyecto expositivo que abrirá sus puertas el día 16 de junio en el municipio de Velliza perteneciente a la Mancomunidad de Montes Torozos.

Es licenciado en Derecho y licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Pertenece a la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, a la Hermandad de Nuestra Señora de San Lorenzo, a la Cofradía de San Pedro Regalado de Valladolid y a la cofradía de San Antonio de Padua de Arroyo de la Encomienda. De la unión de lo anterior surge el proyecto expositivo De Pascuas a Ramos en el que su comisario quiere que el espectador pueda visualizar y comprender lo que las páginas de su último libro aglutinan.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App