La marcha, convocada por los sindicatos UGT y CCOO de Castilla y León, reivindicó la reducción de la jornada laboral
La cofradía que luchó para volver a ser lo que era
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro se refundó en el 1959 tras haber desaparecido
Hay que luchar incluso para aquello que parece imposible como hizo en su momento la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro. Esta hermandad, que desapareció, se refundó el 23 de marzo de 1959 gracias a que "un grupo de cofrades, que son conscientes de la falta de la celebración de lo más importante (la pascua), empiezan a hacer una cofradía como colofón para la Semana Santa", tal y como detalla su presidente, Jordi Rovira, en la Iglesia Conventual de Nuestra Señora de Porta Coeli, la sede de la cofradía, a TRIBUNA.
Rovira pone en valor el coraje que tuvieron los citados cofrades para refundar una cofradía que vivió "el boom de los años 80" que le hizo superar la barrera de los 400 hermanos y fieles que conformaban la hermandad. Aunque luego tuvo su particular "bajón", la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro se mantuvo "hasta nuestros días" con el objetivo de seguir mejorando. Además, pretenden "cuidar" a sus jóvenes cofrades "porque son el futuro". "Trabajamos para conseguir que sepan lo que significa ser cofrade de esta hermandad", añade Rovira.
PROCESIONES
Esta cofradía sale varios días en Semana Santa. En primer lugar, desfila en la noche del Miércoles Santo en la Procesión del Arrepentimiento, que "se perdió y se recuperó en la década de los 90", acompañando al paso Las Lágrimas de San Pedro, obra atribuida al escultor Juan de Ávila, hacia 1720, y propiedad de la Parroquia del Salvador.
En segundo lugar, "hacen una estación" en la Catedral en la que se denominó Procesión de la Amargura de Cristo, pero "al disgregarse" ya perdió esa esencia que antes la caracterizaba. No obstante, también sacan al paso Las Lágrimas de San Pedro que vuelve a recorrer 24 horas después las calles de Valladolid en La Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor, que es la primera que vio crecer a la cofradía en el año 1965.
Por último, ya durante el Domingo de Resurrección se lleva a cabo el acto más importante de la cofradía. Se trata del Encuentro de Jesús Resucitado con María Santísima de la Alegría, al cual acude con su imagen titular Nuestro Padre Jesús Resucitado, de Ricardo Flecha, propiedad de la cofradía. En el acto, pueden tocar las bandas que lo soliciten, aunque la nueva Agrupación Musical de la Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo tenga ya el "derecho adquirido para tocar siempre que quiera" por las veces que ha querido participar.
Ricardo Flecha también es el autor de la Virgen de la Alegría, una talla que procesiona solo el Domingo de Pentecostés.
NOVEDADES
En cuanto a las novedades, Rivera no resalta ninguna. Eso sí, están pensando "en algún proyecto de menor escala" que esperan cerrar en los próximos meses.
El Consistorio ha ratificado el acuerdo con un nuevo proyecto europeo para, entre otros factores, elaborar una guía para la creación de oficinas de asesoramiento
Ambos están trabajando en una posible reestructuración del espacio que permita incrementar el número de huertos disponibles
El Consistorio ya la ha convocado, tal y como se publica este jueves en el Boletín Oficial del Estado