Laura Ferrés indaga en "el misterio de lo cotidiano" con 'La imatge permanent'

La cineasta catalana presenta su primer largometraje con un relato sobre el éxodo de familias que llegaron a Cataluña desde Andalucía

imagen
 Laura Ferrés indaga en "el misterio de lo cotidiano" con 'La imatge permanent'
Rebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 3 min.
Última actualización: 

Laura Ferrés ha presentado este jueves en la 68 Seminci 'La imatge permanent', su primer largometraje, que tuvo su puesta de largo en Locarno y desembarca ahora en España. No es la primera vez que la cineasta catalana acude al festival vallisoletano. En 2004, presentó su trabajo de fin de carrera en la ESCAC, 'A perro flaco', y en 2017 su cortometraje 'Los desheredados'

Ahora, con este nuevo proyecto lanza una mirada muy personal al éxodo que tantas familias emprendieron durante el franquismo desde Andalucía hasta Cataluña en busca de una vida mejor. "Me interesa mostrar el misterio de lo cotidiano", ha contado.

"Después de hacer 'Los desheredados', que es un retrato de mi padre cerrando su negocio de una empresa de autobuses tras la crisis de 2008, me apetecía hacer algo parecido sobre mi familia materna. Mis abuelos concretamente eran de Córdoba y se fueron a Cataluña durante la posguerra para trabajar, como tantos otros. Ese es el punto de partida. La película intenta ser un retrato de estas personas pero después deviene en un ficción, que me sirve para hablar de muchas cosas que me interesan, como el mundo del trabajo, la diferencia entre clases sociales, la publicidad y cómo se construye la imagen, el tema de los desparecidos, aunque sea de manera colateral, el paso del tiempo y la idea del eterno retorno, todo ello al servicio de crear un imaginario propio", ha explicado.

El rodaje se desarrolló en El Prat de Llobregat, donde ella misma nació en 1989, y decidió filmar en su localidad natal porque considera que "el cine es una herramienta que sirve para dejar testimonio de las cosas, para dejar constancia de cómo un lugar va cambiando a lo largo del tiempo". "Es una zona que se caracteriza porque muchas familias son como la mía: los abuelos llegaron para trabajar y ya se quedaron ahí", ha apuntado.

El corazón del film

También estuvieron en la presentación las dos protagonistas de la cinta. Por una parte, María Luengo (que encarna a Carmen, una niña que se quedó sin madre al poco de nacer) explicó que para ella participar en el proyecto ha sido algo "surrealista", ya que no tenía ninguna experiencia delante de las cámaras. "No sabía ni lo que era un casting. Me pillaron por la calle, a la salida del veterinario con mi gata, y una chica me preguntó si tenía orígenes andaluces. Mi madre es de Carmona, Sevilla. Yo estaba con mi hija y cuando me dijeron que era para participar en una película lo primero que pensé es que había una cámara oculta. Al final hice la película, estoy viviendo este proceso y aún sigo en una nube. Es una experiencia inexplicable. Única e irrepetible, muy bonita", ha resumido.

Su compañera de reparto, Rosario Ortega (que encarna a Antonia, esa madre prematura y ausente), recordó que con ella dieron cuando estaba con una amiga en un bar, "aburridas y tristes en verano". "Entraron dos personas que decían que iban buscando a una andaluza y una catalana. Les dimos los números y yo le dije a mi amiga María: '¿Tú crees que nos van a coger para una película con lo estropeadas que estamos ya?'. Al final decidí participar en el casting y allí me dijeron que hablara a mi aire, tal y como soy, y en realidad la vida del personaje era muy similar a la que yo tuve cuando era joven, y terminé llorando. Al día siguiente me llamaron. Me ha pasado y ha sido algo único, que hay que vivirlo, porque en los rodajes te sentías querida por todos: cámara, peluquería, maquillaje. Se me hizo muy cortito", ha relatado.

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App