La proteína en polvo: ¿es una moda o es realmente necesaria?

Su consumo ha aumentado en casi un 44 por ciento en Castilla y León, según un informe de FITstore

imagen
La proteína en polvo: ¿es una moda o es realmente necesaria?
El autor esAlba Gutiérrez García
Alba Gutiérrez García
Lectura estimada: 3 min.

Si hay una palabra que en el lenguaje moderno de la dieta une delgadez, energía y buen rendimiento es la proteína. Si antes la industria alimentaria utilizaba 'light', 'zero' o 'sin grasas' para etiquetar sus alimentos,  ahora utiliza 'alto en proteína' para algunos productos como las gelatinas, los yogures, las natillas o los quesos rallados. 

Sin embargo, esta tendencia al alza no solo engloba a los alimentos 'naturales'.  La proteína en polvo, que hace unos años se limitaba a los culturistas, es hoy uno de los suplementos que forman parte del día a día de un gran número de españoles. Un reciente estudio de FITstore.es ha revelado que el consumo de proteína en polvo ha crecido en casi un 48 por ciento en los últimos dos años en nuestro país. En el caso de Castilla y León, este consumo ha crecido en un 44 por ciento aproximadamente.

¿Qué es la proteína en polvo?

Se trata de un suplemento que puede ser de origen animal o vegetal. Como explica Eloy Martín, nutricionista de EMS Nutrición en Synergia Valladolid, "la proteína en polvo se obtiene del suero de la leche, digamos que la leche contiene un gran número de proteínas de alto valor biológico, lo que serían los aminoácidos esenciales y que mediante una enzima digestiva, se separa". 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta diaria recomendada es de 0,8 gramos de proteína por cada kilogramo de nuestro peso corporal. Una cifra que puede parecer baja, pero que según alertan los nutricionistas, es complicado alcanzar. Según afirma la nutricionista María Asensio del centro Nutrición con Gusto, "lo ideal sería no superar los tres gramos por kilo de peso y yo que hago menús diarios, es prácticamente imposible llegar a dos gramos". 

En este punto, entra en juego la ingesta de la proteína en polvo ayudando a alcanzar los requerimientos diarios de proteína. Pese a este beneficio, son muchos los detractores de este producto que insisten en los daños que provoca el consumo de la proteína en polvo: desde infartos cerebrales hasta daños hepáticos o renales. Unas consecuencias, que según afirma Eloy Martín, "son un mito, incluso muchas personas piensan que esta proteína te hincha". En cuanto al daño renal, María Asensio señala que "es una leyenda típica pero no es del todo cierto: hay que consumir muchísima proteína para hacer daño al riñón". 

¿A qué se debe la alta demanda de la proteína en polvo?

Sin duda, el deporte y el fitness están de moda. Una tendencia que siempre ha existido pero que ha cambiado en cuanto a sus objetivos: si antes era el cardio y perder peso ahora es ganar músculo. 

Todos estos cambios de objetivos se construyen por el auge de las redes sociales. "Con el tema de las redes sociales se hace más publicidad, hay muchos coachings nutricionales, muchos culturistas... Es decir, hay mucho intrusismo en este sector con muchos comerciales que venden proteínas. En cierta parte, se les engaña un poco mediante la publicidad engañosa", señala Eloy Martín. 

Por otra parte, la figura del nutricionista ha cambiado a lo largo de los años. María Asensio considera que "antes los nutricionistas estábamos muy abandonados" y afirma que esta subida del consumo proteico se debe a que "como hay más nutricionistas que lo recomendamos, se ha empezado a normalizar más". 

 

 

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App