25/10/2025
Comisión Europea: Aprobado, Parlamento Europeo y Parlamento Nacional: Suspenso
Lectura estimada: 2 min.
Al parecer, la Comisión Europea, o sea el Ejecutivo de la Unión, quiere saber en qué se emplean los fondos que la UE ha dado a España para la recuperación del país. Es lógico. Cuando uno presta o da dinero, quiere saber en qué se va a emplear y después en qué se emplea realmente, sobre todo cuando la Comisión del Parlamento Europeo que ha venido recientemente España no ha visto claro a dónde han ido a parar los cuarenta mil millones de euros que España ha recibido de la UE. Por tanto, hasta aquí la Comisión y el Parlamento europeo han cumplido con su misión: preguntan, investigan, pero de momento no juzgan. Y la Comisión, porque este es su deber, está pidiendo al gobierno de España que en este ejercicio ahorre 9.000 millones de euros. "Se acabó la barra libre". Pero el Parlamento Europeo, en cuanto defensor de los ciudadanos y de los derechos humanos, debería haber ido más lejos. No ha actuado en aquellos campos en que sí podría haber intervenido
Si por algo se caracteriza la UE, y en concreto el Parlamento europeo, es por el alto grado de democracia que exige de sus Estados miembros y por su defensa de los derechos humanos. Pero, al parecer, el Parlamento europeo en su informe sobre los derechos humanos de 2010 (...) en la UE se había olvidado de que en España también se violan los derechos humanos. Si tenéis la menor duda, entrad en la página de Amnistía internacional. Pero no hace falta ir tan lejos. Los casos de corrupción en la compra de votos, que es uno de los muchos campos de corrupción que existen en España y que por fin ha salido a la luz, está exigiendo la intervención inmediata del Parlamento Europeo. El derecho al voto es uno de los derechos humanos más importantes, y la corrupción en este campo tiene otros muchos aspectos: Corrupción es comprar el voto con promesas electorales que después no se cumplen y corrupción mucho más grave es impedir el voto
Pues a es te voto impedido es a lo que me quiero referir. Hace aproximadamente 13 años. En presencia del entonces presidente del Parlamento Europeo Hans Gert-Pöttering y ante el abucheo de todos los políticos independentistas catalanes, incluido el silencio de Albert Rivera, denuncié en la Fundación Pere Tarrés de Barcelona que los exiliados vascos que habían tenido que emigrar de su tierra por causa de ETA no podían votar en las elecciones autonómicas y municipales del País vasco, mientras que los descendientes de los pastores vascos que en el siglo pasado habían emigrado a Terranova sí podían hacerlo. Ignoro si entretanto ha mejorado la situación, pero lo dudo mucho y estoy abierto y celebraría que se me probara lo contrario. Pero, aunque se tratara de un solo voto impedido, creo que estamos ante algo muy serio, que no ha provocado la más mínima reacción de los políticos.
Por todas estas razones es necesario que intervenga no solo la justicia española, sino también el Parlamento nacional. Las elecciones son un asunto no de los partidos sino de los ciudadanos. Es una renovación muy profunda lo que se necesita. Y también va siendo hora que el Parlamento europeo controle la libertad de expresión y libertad de prensa respecto a las elecciones en España, algo que afecta única y exclusivamente a los políticos españoles, pues se trata de uno de los derechos humanos más importantes.
Lo más visto
Así es la nueva ordenanza que obliga a los dueños de perros a llevar agua jabonosa
Valladolid Toma la Palabra exige informes técnicos y explicaciones sobre la paralización de los pasos de Ariza
Glamour, cine y reivindicación en la alfombra azul de la 70ª Seminci
Así serán las nuevas calles de Valladolid dedicadas a los protagonistas de la Controversia
Las caras conocidas que visitan Valladolid con motivo de la 70ª Seminci
Últimas noticias
Valladolid une fe y tradición en el 75 aniversario del Dogma de la Asunción
Épica remontada del Baloncesto Valladolid en Morón
El Aula Valladolid se atasca ante el Rocasa y cede en Huerta del Rey
Gabriel Mascaro sacude la Seminci con 'El sendero azul', una distopía luminosa sobre la vejez y la resistencia
Fernando Franco debuta en la Seminci con 'Subsuelo', una inmersión en la oscuridad de la mente humana
0 Comentarios
* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Inicia sesión o registrate para comentar








