27/03/2023
Una imagen actualizada de la economía española (XIII)
Nueva entrega este viernes del serial del profesor Ramón Tamames en TRIBUNA
Lectura estimada: 6 min.
Dentro de la descripción relevante (D), interpretación rigurosa (I), y prospectiva más verosímil (P), siguiendo el método del autor conocido como DIP, se incluyen hoy en esta décimo tercera entrega de la serie algunos aspectos de la demografía española. Concretamente, los movimientos migratorios exteriores, de tiempos en que España no tenía capacidad para ofrecer empleo a todos sus potenciales trabajadores, que se vieron abocados a la emigración. Y especialmente a partir de 1959, cuando el Plan de Estabilización elevó los salarios en la Europa transpirenaica casi un 50 por 100 sobre su nivel ya muy superior al de España. De esa emigración, visionamos la muestra literaria del libro de Ángel María de Lera "Hemos perdido el sol", así como un mapa de las Américas, que entonces tenían aún cierta importancia para la salida exterior de los españoles, especialmente Argentina y Venezuela. Muchos años después, hemos visto un cambio radical de sentido, con la llegada a la Península Ibérica de los españoles de la otra orilla del Atlántico, especialmente dominicanos, colombianos, ecuatorianos, bolivianos, peruanos, y paraguayos. Menos inmigración hubo de otros países iberoamericanos como México o Argentina y Chile, estos dos últimos con gran llegada a España de sus ciudadanos en tiempos de las penosas dictaduras de ambas naciones.
Movimientos migratorios
Los movimientos migratorios se producen por diferencias de tensión demográfica sobre los recursos económicos disponibles, desde zonas donde la tensión es mayor a donde es menor. Esa diferencia se produce tanto en el interior (migraciones interiores), como respecto del exterior (migraciones exteriores). Lo veremos en los subapartados siguientes.
Migraciones interiores
La problemática de la población española se agudizó con la guerra civil 1936-39, tras la cual hubo una auténtica reruralización, llegándose a tener el 54 por 100 de la población activa en labores del campo. Una consecuencia de los cambios ocasionados por la guerra, y el racionamiento de alimentos, cuya disponibilidad era más fácil en las áreas rurales próximas a la producción agrícola.
Ulteriormente, el más fuerte crecimiento vegetativo de la España peninsular se dio en las regiones castellanoleonesas, gallega, manchega, extremeña y en el interior de Andalucía y Murcia. Todas ellas zonas de menor renta per capita, siendo por consiguiente en ellas donde la alta tensión demográfica originaba la mayor emigración a las zonas de más fuerte desarrollo industrial.
El conocimiento preciso del volumen y direcciones de las migraciones interiores es de máximo interés para ordenar el desarrollo económico, ya que las migraciones originan serios problemas de infraestructuras y viviendas en las zonas industriales, y de despoblamiento en los medios rurales. Román Perpiñá Grau calculó, con las cifras de los cinco primeros censos realizados en el siglo XX, que en 1950 una cuarta parte de la población de las provincias de inmigración procedía inmediata o medianamente de la inmigración; y que, por el contrario, las provincias de emigración habían perdido, a lo largo de cincuenta años, el equivalente a una sexta parte de su población de 1950. Por lo demás, sería muy complejo hacer una historia más amplia de las migraciones interiores en España, aunque volveremos a tocar el tema más adelante en este mismo capítulo, bajo el epígrafe de la España Vacía.
En las condiciones expresadas, el centro de gravedad de la población de la España peninsular se mostró en continuo desplazamiento hacia el NEE, marcando la senda de los sucesivos equilibrios de las fuerzas demográficas de la Nación, equilibrios que, naturalmente, guardan una relación muy estrecha con los que vienen expresados por los centros de gravedad de la renta y del ahorro. Sin embargo, desde 1990, esa tendencia está cambiando, con más peso a favor del Sur y el Oeste.
Migraciones exteriores
En lo relativo a las migraciones exteriores, y según hemos subrayado anteriormente, la población española entró en una fase de fuerte movilidad a partir de 1959, cambiando además el destino de la emigración, que abandonó o cedió en sus direcciones tradicionales (América, Argelia, etc.), para tender a concentrarse hacia la Europa transpirenaica.
Los estímulos más fuertes para ello fueron, por un lado, los efectos del Plan de Estabilización (recesión de los años 1959-61) y la onda de fuerte prosperidad apreciada en Europa a partir de 1958 (año de entrada en vigor del Tratado de Roma por el cual se creó la CEE). Es interesante subrayar que la salida de un gran volumen de mano de obra española en los años de la recesión, supuso uno de los factores más importantes para el éxito a corto plazo del Plan de Estabilización.
Sin la espita de la emigración según corroboraremos en el capítulo 18, el paro en España se habría elevado a cifras muy importantes, las remesas de emigrantes no habrían alcanzado los altos valores que se obtuvieron, y tal vez se habría producido un retroceso en las medidas estabilizadoras. De hecho, eso fue lo que sucedió en los planes de estabilización de Chile y Argentina, realizados por el mismo tiempo que el español, y con parecidos asesoramientos, pero con resultados muy dispares; precisamente por la imposibilidad, en el Cono Sur de las Américas, de "dar salida" al paro potencial a través de la emigración a países próximos.
La información estadística sobre las migraciones exteriores entre 2010 y 2019 es muy incompleta. El hecho principal es que España se ha convertido en un país de inmigración neta, con un aumento de nuevos avecindados muy importante, como ya se señaló antes, y así seguirá sucediendo. Mas concretamente, En el plan presentado en 2021 por el presidente Pedro Sánchez, se manifestó que el bajo crecimiento vegetativo, o incluso negativo, obligaba a pensar, de aquí a 2050, en una cobertura de inmigración de no menos de 200.000 personas, netas, anualmente, iberoamericanos en su mayoría.
Debemos hacer también referencia, aunque sea breve, a las llamadas migraciones de temporada que tenían cómo acicate básico los salarios pagados en Francia por la vendimia, la campaña remolachera y la plantación de arroz. Una emigración de temporada que ha cedido hasta casi desaparecer (salvo para la vendimia), debido a la mecanización, y por la mayor baratura de la mano de obra de otros países.
Por último, hay que citar el importante crecimiento de la inmigración extranjera en España, en un proceso que afecta también a todo el entorno desarrollado. En ese sentido, de todos los países de la OCDE, España ha sido el que ha experimentado un mayor crecimiento de la población inmigrante, que si en 1990 no llegaba al millón de personas, en 2006 superaba los cuatro, el 9,3 por 100 del total empadronado. Las comunidades con mayor concentración de extranjeros son Baleares (16,8 por 100), Comunidad Valenciana (13,9 por 100), Murcia (13,8 por 100) y Madrid (13,3 por 100). Cataluña, Canarias y La Rioja también superan el 10 por 100.
Es preciso comentar a este respecto, las preocupantes dimensiones de la inmigración ilegal, sobre todo a la llegada de inmigrante a Canarias desde las costas de África Occidental, y sobre todo de Senegal, a bordo de navíos muy precarios (cayucos), casi siempre con viajeros subsaharianos del Sahel, con gran peligro de sus vidas. Siendo todavía más numerosos los intentos de ingresar en España ilegalmente en pateras desde el norte de África. De tal modo que como dijo el Papa Francisco, el Mediterráneo, desde Grecia a España, se ha convertido en una gran tumba marítima, por los numerosos naufragios.
Por lo demás, España adquirió una población inmigrante más tarde que otros países de Europa occidental, y de manera más rápida. En 1998 sólo había en el país 1,2 millones de residentes nacidos en el extranjero, en tanto que en 2010 ya se alcanzó la cifra de 6,6 millones (de una población total de 47,5 millones). Muchos regresaron a sus países de origen durante la Gran Recesión (2008-2013), pero no tardó mucho en aumentar su número a 7,2 millones en cuanto hubo cierta recuperación, los mayores contingentes de Iberoamérica.
Señalemos, además, que el nuevo inmigrante (fundamentalmente el iberoamericano), además de mejorar su condición económica de origen, también busca en España unas condiciones de vida de mayor seguridad. Se percata de que "Europa ha promovido un desarrollo social único en el mundo, siendo el ciudadano el verdaderamente centro de la política, el primer objetivo de las eurorganizaciones, tanto nacionales como supranacionales de la UE y de España".
Dejamos aquí el tema por hoy, para seguir el próximo jueves. Y como siempre, los lectores de Tribuna pueden conectar con el autor en castecien@bitmailer.net.
Noticias relacionadas
Últimas noticias de esta sección
La nueva modalidad permitiría reincorporarse al trabajo de forma parcial y voluntaria, aumentando la pensión hasta un 20% si se cumplen ciertas condiciones
El presidente de la CEOE reclama estabilidad ante la incertidumbre global y denuncia como ?lamentable? el trato a las mujeres en los casos Ábalos, Koldo y Cerdán
No cuenta con los apoyos suficientes para garantizar su elección frente a los candidatos de Irlanda y Lituania
Industria abre la línea A de la cuarta edición del plan para el vehículo eléctrico y conectado, con un presupuesto total de 1.250 millones de euros
Lo más visto
Los bomberos de la Diputación de Valladolid continúan trabajando en tres municipios tras las trombas de este viernes
Una tormenta inunda calles y locales en Medina del Campo
Detenido en Valladolid por incumplir la orden de alejamiento de su expareja
El patio más bonito de mi calle, hoy desolado
La Junta invertirá más de un millón en extender la red de calor sostenible de la UVa al barrio de Los Viveros
Últimas noticias
El altruismo de Castilla y León se hace notar a nivel nacional en las donaciones de sangre
El UEMC CBC Valladolid ficha a Iñaki Ordóñez
El nuevo contrato de Feijoo con los españoles
Investigan a dos hombres por ocasionar incendios por imprudencia en la provincia de Valladolid
Abascal 'cuela' en su intervención que "todos" los migrantes que han entrado "ilegalmente" se tienen que ir
0 Comentarios
* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Inicia sesión o registrate para comentar