El presidente de la AECC en Valladolid celebra la XIV edición de la Marcha Contra el Cáncer, que aspira a reunir a más de 50.000 personas este domingo
Artemio Domínguez: "El valor de la solidaridad engrandece a la sociedad vallisoletana"
El presidente de la AECC en Valladolid celebra la XIV edición de la Marcha Contra el Cáncer, que aspira a reunir a más de 50.000 personas este domingo
La Marcha Contra el Cáncer en Valladolid cumple catorce años movilizando a decenas de miles de personas. Con más de 51.000 participantes en la pasada edición, se ha convertido en la marcha solidaria más multitudinaria de España. Tribuna habla con Artemio Domínguez, presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Valladolid, que comparte orgullo, los valores y los retos de un evento que une a toda una ciudad en torno a la investigación y la solidaridad.
P: Este domingo se vivirá ya la XIV edición de la Marcha Contra el Cáncer en Valladolid. ¿Qué significa para usted ver cómo la ciudad vuelve a vestirse de verde año tras año?
R: Yo creo que se tiene un orgullo de pertenencia a una sociedad que destaca a nivel de toda España en el tema de solidaridad, y lideramos una marcha que es incomparable con los datos que existen de otras ciudades. Y que cada año esté ocurriendo lo que ocurre en Valladolid me hace sentir orgulloso, además de que es un sentimiento que yo creo que debemos de compartir todos los vallisoletanos de la ciudad y de la provincia, porque todos los que conseguimos este hecho somos ídolos. En mi opinión esto marca el calendario de Valladolid.
P: El año pasado se superaron los 51.000 participantes, convirtiéndose en la marcha solidaria más multitudinaria de España. ¿Qué expectativas tienen para esta edición?
R: Pues yo creo que se debe de aproximar. Cuando se está hablando de esa magnitud, de 50.000 personas, el hecho de que estemos con algo menos de 50 o algo más de 50, yo creo que es anecdótico porque los números son extraordinarios y yo creo que es algo que debemos de presumir. Continuamente cuando tengo reuniones a nivel nacional de la Asociación Española contra el Cáncer, todo el mundo pregunta cómo es que se consigue esto, porque sobrepasa con creces lo que en otras ciudades ocurre. Incluso en otras más grandes que Valladolid no consiguen lo que aquí estamos consiguiendo.
P: Más allá de la recaudación, ¿qué cree que representa esta marcha para la sociedad vallisoletana?
R: Yo creo que se convierte como en un día de fiesta, de solidaridad con las personas que tienen cáncer y sus familiares. Cuando sale uno a la marcha, comprueba que es toda la familia la que va unida. Van los abuelos, los padres, los nietos, incluso si tienen una mascota, también les acompaña la mascota. Es algo precioso, algo extraordinario. Es un día importante hasta para la restauración. Porque yo sé de muchísimas personas y familias que ese día ya lo dedican para hacer un acto solidario, para luego seguir la convivencia con una comida, en fin, prácticamente pasar un día familiar. Además, cuando hablo de abuelos, padres, hijos, nietos, creo que es bueno transmitir una serie de valores que engrandecen a la sociedad. El valor de la solidaridad, que lo vean los niños, que lo vean la nueva generación, también engrandece a esta sociedad. Este es un sentimiento que yo percibo de verdad.
P: ¿Cómo se vive desde dentro la organización de un evento de esta magnitud? ¿Qué retos logísticos o emocionales implica?
R: Bueno, pues es lógico que esto no se podría hacer sin el apoyo del Ayuntamiento. Es imposible sin el apoyo de instituciones como la Diputación también, que facilitan que muchas personas de los pueblos, de la provincia, puedan llegar a la ciudad de los patrocinadores. En este caso tenemos como patrocinador principal a Iberdrola, entre otras muchísimas empresas y entidades que patrocinan también esta marcha. Cómo no, a los distintos voluntarios. Sin los voluntarios sería muy difícil. A los profesionales de la Asociación que llevan prácticamente todo el mes haciendo un trabajo extraordinario y de verdad que hay que agradecerlo.
Y no solo eso, ¿qué ocurriría si no tuviésemos el apoyo de la Policía Municipal, de Protección Civil? Sería imposible hacer esto. También cabe mencionar, ahora que estoy en una entrevista para Tribuna, que no sería posible sin vuestro apoyo. Yo creo que también sois protagonistas, la prensa, que os hacéis también partícipes de algo que ocurre en esta ciudad y que todos, y entre todos, conseguimos que ya hayamos superado los 46.000 inscritos. Uno lo empieza a reflexionar, ¿de qué estamos hablando? ¿Qué acto puede celebrarse en Valladolid o en otras ciudades que supere los 50.000 personas? No cabemos en el Estadio José Zorrilla. No cabríamos. También nos gusta, y yo creo que es bueno, que ese día vean de una forma directa la aportación. Son seis euros con la entrega del detalle de la camiseta y se sabe que todo el dinero va destinado a la investigación. Siempre nos ha gustado que haya testigos presenciales de los investigadores, que a través de esas donaciones conseguimos, en cuanto a cantidades, que el año pasado la Junta Provincial de Valladolid destinase 600.000 euros a investigación y en el 2025 tengamos ya destinado un millón de euros. Y eso solo se consigue con la aportación de todos.
P: La recaudación se destinará al proyecto del Dr. Muñoz Félix, centrado en el cáncer de pulmón. ¿Por qué se ha elegido este proyecto y qué avances se esperan conseguir?
R: Nuestra asociación tiene una fundación que se llama la Fundación Científica, que es quien valora los proyectos de investigación que son candidatos a recibir la ayuda de toda España. Entonces las Juntas Provinciales recibimos opciones, en este caso fueron tres, y la Junta decide que dentro de las tres, que las tres estaban con una calificación altísima, fuese Juan Manuel Muñoz quien recibiese nuestra ayuda. Aún así, las otras dos iban a recibir ayuda quizá de otra Junta Provincial. Yo creo que tenemos también un sentimiento de seguridad de que las cosas se hacen bien y son responsabilidad de quien decide. Y el proyecto de Juan Manuel Muñoz contra el cáncer de pulmón tenía una calificación altísima.
P: Como usted ha comentado antes, cada año participan familias enteras, desde niños hasta personas mayores. ¿Cómo influye esa dimensión intergeneracional en la fuerza del movimiento?
R: Me gusta recalcarlo porque es una transmisión de valores de abuelos a padres, de padres a hijos, incluso de abuelos a nietos. Es muy bonito que el valor de la solidaridad vaya incluido dentro de esos valores en los que debe entrar una educación en la familia, y que la sociedad es mejor si entran este tipo en esa educación. A mí me encanta verlo, me encanta ver la cantidad de fotos de familias enteras que están en la marcha. Es grandioso. Lo decía también el día de la presentación, que en este caso, el día 26, es un día grande, muy grande en Valladolid.
P: ¿Qué les diría a quienes no puedan acudir físicamente, pero estén pensando en colaborar a través del 'Dorsal 0'?
R: Les diría que contribuyan con lo que crean oportuno y que cada paso que se da es un paso de apoyo a la investigación, a menos cáncer y a más vida. Si puedes dar ese apoyo presencial, es una experiencia completa, da gusto ese día pasear por Valladolid. Pero si no, cada ayuda cuenta. Las familias con cáncer sufren, pero esa sonrisa del niño que está yendo a esa marcha le transmite ese apoyo emocional, diciendo: estamos con vosotros. Desde luego debemos pensar lo que la estadística y el observatorio nos dicen también, que uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres van a desarrollar cáncer a lo largo de su vida. En el año 2024, en la provincia de Valladolid, se diagnosticaron 3.600 nuevos casos de cáncer, solo en el año pasado. Nuestra asociación atendió cerca de 2.000 personas. Me gustaría que todo el mundo sepa que la Asociación Española contra el Cáncer está para ayudarles, también psicológicamente, que es una de las cosa más necesarias para una persona que acaba de recibir la noticia de que tiene cáncer. Esa ayuda también la ofrecemos para sus familiares, que también lo necesitan. Lo más importante: que sepan que estamos ahí continuamente y que tenemos un teléfono que conviene dar a conocer: 900 100 036. Las 24 horas del día están atentos para escuchar y recibir las llamadas de cualquier persona que lo necesite. Ahí estamos y ahí está nuestra asociación.
P: Entre batucadas, música y un recorrido emblemático, la marcha tiene también un carácter festivo. ¿Es esa alegría parte del mensaje que la AECC quiere transmitir?
R: Sí y yo creo que hasta se consigue. Es lo que desde mi punto de vista percibo y lo percibimos prácticamente todos. Da gusto ver esa alegría y cómo no, pues eso que tú comentabas, las batucadas que vamos a tener además del concierto final de Los Pichas y de Los Jimenos Band. Aunque ese sea el final, tenemos que seguir todavía alegres, alegres de un día que tiene que ser de felicidad, porque es toda la sociedad la que está transmitiendo ese sentimiento de solidaridad a las personas con cáncer y sus familiares. Esa forma especial de estar y aportar es muy positiva y muy buena para la asociación y para las personas que lo necesitan.
P: Por último, ¿qué mensaje le daría a las personas que se han apuntado y acudirán el domingo?
R: Que disfruten de ese día, que transmitan a los niños esa alegría de solidaridad. Decirles que poco a poco estamos, entre todos, consiguiendo, aunque cada año parece que el número de personas con cáncer es mayor, que la supervivencia también sea mayor y que que ese reto de la Asociación Española contra el Cáncer para el 2030 se pueda conseguir, que no es otro que alcanzar el 70% de supervivencia. Ese es el objetivo que en mi opinión vamos a conseguir. Cada paso es avanzar hacia más supervivencia.
Responsables de la entidad financiera, el alcalde de la ciudad y el director del festival presentan la 'alfombra azul' en la calle Santiago
Los primeros motivos luminosos ya se dejan ver en Portugalete y la Plaza Mayor
La compañía alcanza un pacto con UGT, CCOO y SCP que mejora las condiciones laborales y abre la puerta a nuevas inversiones en España








