La vicesecretaria general del PSOE de Castilla y León, Nuria Rubio, acude a León en respaldo a la concentración de los bomberos forestales
Cambio en el protocolo para hacer PCR: piden no dar el alta sin una prueba negativa
El Procurador del Común pide a Sanidad que revise los protocolos para la repetición de PCR en casos positivos en COVID-19 tras el caso de un paciente al que se le quiso dar el alta sin hacerle un segunda prueba.
El Procurador del Común pide a la Consejería de Sanidad que revise los protocolos vigentes para precisar aquellos casos específicos en los que se aconseja la repetición de pruebas PCR u otras pruebas diagnósticas a casos positivos de COVID-19 para dar el alta, teniendo en cuenta para ello las circunstancias concretas del paciente y de su unidad familiar.
Así lo resolvió Tomás Quintana tras recibir una queja de un paciente del Centro de Salud de Parquesol (Valladolid), cuyo médico de Atención Primaria le ofreció el alta quince días después de dar positivo en COVID-19 sin repetirle ninguna prueba. El paciente, que convivía con personas de riesgo, se negó a recibir el alta y exigió una segunda prueba PCR que resultó ser positivo. Ante estos hechos, el paciente denunció que “de haber seguido las prescripciones del facultativo, hubiera sido un elemento de contagio tanto dentro de su familia, como en su entorno laboral, como en su entorno social”.
Una vez recibida la queja, el Procurador del Común inició una investigación para la que solicitó información a la Consejería de Sanidad, quien remitió un informe en el que aseguraba, en su descripción del Protocolo del Manejo de la Infección activa, que “el aislamiento se mantendrá hasta transcurridos tres días desde la resolución de la fiebre y del cuadro clínico con un mínimo de diez días desde el inicio de los síntomas” y que “en los casos manejados en Atención Primaria, no será necesaria la realización de PCR para levantar el aislamiento, excepto en trabajadores sanitarios y sociosanitarios”.
Quintana, que reconoció que la administración actuó conforme a la ley, consideró la queja del paciente “comprensible”, ya que “en el núcleo de convivencia existen personas que pertenecen a grupos de riesgo”, porque “si alguien en quien no concurren ya síntomas sigue siendo positivo y teniendo capacidad de propagación del virus, parece más seguro realizar una segunda prueba de detección a fin de evitar contagios”.
No obstante, al “carecer de conocimientos médico-científicos”, el Procurador apuntó que “inmersos en una tercera ola de importantes proporciones, parece necesario echar la vista atrás para evitar nuevos contagios”, para lo que consideró necesario “buscar soluciones eficaces para vigilar las llamadas cuarentenas y los aislamientos y para evitar en la medida de lo posible la propagación del virus”.
La Junta ha actualizado el censo de estos animales y ha detectado una tendencia "claramente positiva" en cuanto a número de ejemplares
A lo largo de 2026 licitará los contratos para que las empresas le suministren un gran volumen de elementos estandarizados para construir casas 'en cadena'
Cuenta con el aval unánime de la Junta Directiva de la Confederación en la Asamblea Electoral que se celebrará el próximo 12 de septiembre