Hoy dirige en el Teatro Bergidum su adaptación de 'Caperucita en Manhattan' adecuada a espectadores sordos y ciegos
La Universidad Isabel I impulsa un debate internacional sobre la mujer en el cine y las nuevas narrativas de igualdad
El I Congreso Internacional ?La Mujer en el Mundo del Cine: estereotipos, figuras y perspectivas femeninas? reunió a cineastas, académicos y expertos
El cine es espejo y motor de la sociedad. A partir de esa premisa, el I Congreso Internacional "La Mujer en el Mundo del Cine: estereotipos, figuras y perspectivas femeninas" reunió los días 6 y 7 de noviembre en Burgos a más de una veintena de especialistas, académicos y creadores para debatir sobre cómo la gran pantalla ha representado a la mujer a lo largo de la historia y qué caminos se abren hacia una mirada más igualitaria.
Organizado por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas e impulsado por el Observatorio de Igualdad de la Universidad Isabel I en colaboración con la Junta de Castilla y León, el encuentro ofreció un espacio de diálogo interdisciplinar entre la filosofía, el derecho, la crítica cinematográfica y la creación audiovisual para abordar el papel de la mujer en el cine.
"El cine no es solo entretenimiento, sino una poderosa herramienta cultural que influye en la percepción social de la mujer", señaló el rector Alberto Gómez Barahona, en la inauguración del congreso, destacando los valores de "libertad, igualdad, diversidad e integración" que inspiran a la institución. "Las mujeres deben ocupar un papel protagonista como guionistas, productoras y directoras", añadió.
Una de las coordinadoras del congreso, Sheila López Pérez, explicó que la iniciativa nació con el propósito de "visibilizar los prejuicios naturalizados y promover una visión igualitaria del cine desde la educación y la cultura", al tiempo que subrayó que estas son "las herramientas más eficaces para transformar los roles estereotipados que persisten en el imaginario audiovisual". I Congreso Internacional de la Mujer en el Mundo del Cine 2
De las gánsteres de Hollywood a las creadoras contemporáneas
Entre las primeras ponencias, la profesora Carmen Guiralt Gomar (Universidad Internacional de Valencia), presentada por el profesor Javier Buenadicha Gómez (Universidad Isabel I) analizó el periodo Pre-Code del Hollywood de los años 30, cuando "las protagonistas femeninas podían ser estafadoras o líderes criminales, desafiando la moral patriarcal dominante". Según explicó, aquellas películas ofrecían personajes complejos "antes de que la censura de 1934 las devolviera a papeles subordinados".
En la primera mesa redonda bajo el epígrafe "Nuevos discursos y representaciones en la ficción audiovisual", moderada por Marina Martín Moro (Universidad Isabel I), la investigadora Rosalía Hernández García (Universidad Complutense de Madrid) presentó un estudio sobre la serie Bárbaros (Netflix), donde la figura de Thusnelda (siglo 9 d.C.) "rompe los clichés tradicionales al mostrarse como una mujer con poder político, espiritual y militar" en una serie con un cuidado rigor histórico en el que los germanos se enfrentan al poder de Roma.
El catedrático Aarón Rodríguez Serrano (Universitat Jaume I) abordó el surgimiento del nuevo cine español femenino, un movimiento que, en sus palabras, "ha desarrollado un lenguaje propio que explora la maternidad, la identidad y la memoria desde una mirada poética y subjetiva". Según explicó, este cine "supera los modelos realistas y anglosajones para construir relatos plurales, híbridos, donde lo popular convive con la vanguardia y lo cotidiano con lo simbólico".
Completó la mesa el profesor Santiago Mayorga Escalada (Universidad de La Rioja, UNIR), quien analizó el programa La Script de María Guerra (actualmente en podcast) como ejemplo de "liderazgo femenino y de cómo el branding cultural puede ser una herramienta transformadora en la representación de género dentro del ecosistema audiovisual".
Entre la filosofía, el derecho y la creación
El segundo bloque del congreso, moderado por Ricardo Gómez Laorga (Universidad Isabel I), reunió ponencias sobre pensamiento y creación. La profesora Shaila García Catalán (Universitat Jaume I) examinó el cine de Belén Funes, "una autora que filma desde la duda y el duelo, con mujeres autónomas que enfrentan sus heridas familiares y sociales", al tiempo que habló de la escuela catalana de cine, que ofrece una nueva mirada desde lo femenino a las nuevas líneas de dirección o I Congreso Internacional de la Mujer en el Mundo del Cine 3 producción femenina. Heredera del realismo íntimo de Isabel Coixet, el cine de Belén Funes "retrata mujeres autónomas que enfrentan sus heridas familiares y sociales con una sensibilidad que mezcla la nostalgia y la esperanza".
En la mesa redonda presentada por el profesor Antonio Castillo Ávila, el ponente Miguel Grijalba Uche (Universidad Isabel I) exploró la visión de lo femenino en la obra de Jean-Paul Sartre, donde "la mujer aparece atrapada en la mirada ajena, pero también en busca de autenticidad y libertad". A través del análisis de las adaptaciones cinematográficas de las obras teatrales A puerta cerrada y La puta respetuosa, Grijalba mostró cómo el filósofo francés "retrata la opresión femenina como una experiencia existencial: la mujer como ser para los otros, atrapada en la mirada ajena". Sin embargo, apuntó, en estos textos "también se vislumbra una rebelión silenciosa: la búsqueda de autenticidad y libertad frente a los roles impuestos".
Desde una perspectiva jurídica, José Manuel López Jiménez (Universitat de València) analizó el tratamiento del trabajo femenino en el cine, destacando que "aunque la mujer ha ganado protagonismo en la pantalla, la igualdad real en la industria sigue siendo una asignatura pendiente". Incidió en cómo las nuevas tecnologías modificarán esta estructura laboral de cara al futuro.
El bloque concluyó con la intervención de Jorge Valle Álvarez (Universidad de Salamanca), quien recordó que para María Zambrano, "el cine es el arte más cercano a la vida humana, capaz de pensar y sentir a la vez", trascendiendo los límites del pensamiento racionalista.
Deseo, fetichismo y mirada masculina
Uno de los momentos más aplaudidos fue la conferencia del profesor Germán Cano Cuenca (Universidad Complutense de Madrid), titulado Vértigos femeninos, fetichismos masculinos, donde analizó cómo la cultura visual ha construido "una idealización de la feminidad a través del fetiche, que funciona como mecanismo de defensa y deseo del hombre moderno". Cano explicó que esta "fantasía de lo femenino" actúa como una armadura simbólica del hombre moderno, un modo de sublimar su relación con la mujer a través del fetichismo y la distancia emocional.
"El fetiche sustituye lo ausente, es una forma de mantener viva una ilusión frente a la realidad", explicó Cano, quien relacionó su análisis con filmes como Vértigo I Congreso Internacional de la Mujer en el Mundo del Cine 4 (Hitchcock), Carretera perdida (Lynch) o Laura (Preminger). Su ponencia invitó a reflexionar sobre cómo los imaginarios masculinos en el arte han modelado la percepción social del género y del amor.
Cuerpos, deseo y resistencia en la gran pantalla
La última mesa, moderada por Marta Sánchez Viejo (Universidad Isabel I), abordó el deseo y la identidad femenina desde distintas perspectivas. En ella, la profesora Bárbara Arango Serrano (Universidad Complutense de Madrid) destacó el cine de Věra Chytilová como "una estética de la desobediencia", donde las protagonistas "rompen los límites del cuerpo y del lenguaje patriarcal". La ponente afirmó que "la desarticulación del cuerpo es una forma de reapropiarse del deseo y de desautomatizar la mirada que lo objetualiza".
El investigador Fernando Gilabert Bello (Universidad de Valladolid) analizó la película de Corea del Sur, Parásitos, como ejemplo de la "persistencia de roles patriarcales en el cine coreano contemporáneo", pues sigue reproduciendo "una subordinación estructural de las mujeres a los hombres, tanto en lo doméstico como en lo simbólico". Según el investigador, Parásitosrefleja la tensión entre capitalismo y desigualdad, pero "mantiene el esquema de la división sexual del trabajo y el sistema conjunto de opresión de género".
Por su parte, Raquel Nogal Santamaría (Universidad Isabel I) reflexionó sobre En busca del fuego (1981) de Jean-Jacques Annaud, que "reproduce una mirada paternalista del primitivismo". La profesora Nogal destacó que la protagonista es mostrada "como objeto sexual y reproductivo", a pesar de su papel esencial en la evolución narrativa y técnica del grupo humano.
Clausura y compromiso con la igualdad
El decano de la Facultad de Criminología, Reinaldo Batista Córdova, clausuró el encuentro subrayando la "diversidad y riqueza de perspectivas". "El congreso ha abierto un espacio de reflexión crítica sobre la resignificación de la mujer en el cine, su representación y su papel tanto delante como detrás de la cámara", afirmó Batista, destacando la voluntad de la Universidad Isabel I de seguir promoviendo la investigación y el diálogo en torno a la igualdad de género y la cultura audiovisual.
"El cine no solo refleja la sociedad: la modela", recordaron los organizadores. "Y repensar sus imágenes es también una forma de transformar el mundo".
El I Congreso Internacional ?La Mujer en el Mundo del Cine: estereotipos, figuras y perspectivas femeninas? reunió a cineastas, académicos y expertos
Los primeros ejemplares se entregaron anoche, al finalizar la Gala de entrega de la III edición que se celebró en el teatro Santo Tomás de Ávila
Entre música, emociones y reconocimientos, la tercera cita de los Premios Legado dejó imágenes que reflejan la fuerza de los inspiran, innovan y construyen futuro








