El precio medio de la vivienda en alcanza los 1.909 euros por metro cuadrado en octubre de 2025
El Puente Mayor de Valladolid: una leyenda entre piedra, amor y traición
El primer puente sobre el Pisuerga esconde una historia medieval donde se mezclan intrigas nobiliarias, pasiones prohibidas y la fundación de Valladolid
Por las orillas del Pisuerga descansa uno de los rincones con más historia y más misterio de Valladolid: el Puente Mayor, la primera gran construcción que permitió salvar las aguas del río y conectar la villa con los caminos del norte. Levantado entre los siglos XIII y XIV, el puente que hoy vemos es, en realidad, el resultado de una duplicación: dos estructuras adosadas que conforman un solo cuerpo de piedra. Pero más allá de su valor arquitectónico, el Puente Mayor guarda una de las leyendas más antiguas y dramáticas de la ciudad, una historia en la que se entrelazan la lealtad, la venganza y el amor imposible.
La condesa Eylo y el origen de la leyenda
La tradición sitúa el origen del puente en tiempos de la condesa Eylo Alfonso, esposa del fundador de Valladolid, Pedro Ansúrez. Con su marido ausente en la guerra, Eylo decidió acometer una gran obra que uniese la villa con las aldeas del otro lado del Pisuerga. Las crecidas del río dificultaban la comunicación y, según las crónicas, la condesa soñaba con un puente sólido y majestuoso, que resistiera el paso del tiempo y proclamara la grandeza de la ciudad.
El benedictino Feijoo de Mendoza, en el siglo XIX, recogió esta historia y la aderezó con elementos románticos y de intriga propios de su época. En su versión, la construcción del puente estuvo marcada por un triángulo de pasiones y traiciones que enfrentó a cristianos y musulmanes en plena Reconquista.
Mohamed, el esclavo erudito
Según la leyenda, Mohamed, un esclavo árabe capturado por Ansúrez durante la toma de Toledo, era un hombre de una inteligencia excepcional. Médico, astrónomo y arquitecto, había ganado el aprecio del conde hasta convertirse en uno de sus sirvientes más fieles. Sin embargo, la condesa nunca llegó a confiar plenamente en él.
Durante la ausencia de Pedro Ansúrez, Mohamed conspiró con el príncipe Omar, dispuesto a entregar Valladolid a manos musulmanas. Pero el destino cambió sus planes: Omar, al conocer a la condesa, se enamoró de ella y abandonó toda idea de traición.
Mohamed, cegado por los celos y por su amor no correspondido hacia otra mujer, la bella Zaida Fátima, esclava y amiga íntima de Eylo —que en realidad era la sultana de Toledo—, inició una venganza fatal. Según el relato, llegó a envenenar a los hijos de los condes, causando la muerte del pequeño Alfonso.
El puente como redención
Devastada por la pérdida de su hijo, la condesa volcó su dolor en la obra del Puente Mayor, símbolo de unión y esperanza para la villa. Sin embargo, el destino quiso que el mismo Mohamed fuese el encargado de dirigir las obras. Su plan era construir un puente tan estrecho que, en caso de ataque, el ejército de Ansúrez no pudiera cruzarlo fácilmente, dejando a Valladolid vulnerable.
Las obras avanzaron con rapidez, y la condesa, confiada, celebró el progreso sin sospechar la trampa oculta en el diseño.
El regreso del conde y el secreto desvelado
A su regreso, Pedro Ansúrez quedó sorprendido por la estrechez del puente. Desconfiado, ofreció una recompensa a quien lograra ensancharlo. Fue entonces cuando apareció un misterioso peregrino, llamado Hugo de Moncada, que descubrió la traición de Mohamed y se ofreció a reparar la obra.
El peregrino consiguió ensanchar el puente añadiendo una segunda estructura adosada a la primera, idéntica en todo, lo que dio origen a la peculiar forma del Puente Mayor actual. La leyenda dice que el nuevo puente fue tan sólido y armonioso que asombró incluso a los cortesanos de la época.
Entre historia y mito
Aunque la arqueología sitúa la ampliación del puente varios siglos después de su construcción original, la leyenda de Eylo, Mohamed y Zaida sigue viva en la memoria popular vallisoletana. Al pasear hoy por el Puente Mayor, entre sus piedras centenarias y el rumor constante del Pisuerga, es fácil imaginar los ecos de aquel relato de amor, traición y redención que, según la tradición, dio forma a uno de los símbolos más antiguos de la ciudad.
El primer puente sobre el Pisuerga esconde una historia medieval donde se mezclan intrigas nobiliarias, pasiones prohibidas y la fundación de Valladolid
Rocío Anguita culpa al alcalde Carnero del "bloqueo" que podría paralizar la integración ferroviaria
El hospital vallisoletano obtiene la licencia como fabricante y se convierte en referente en innovación quirúrgica








