Valladolid dedica una plaza al poeta Antonio Piedra en reconocimiento a su legado cultural

El nuevo espacio, situado en el parque de las Norias de Santa Victoria, refuerza el vínculo entre el escritor y la Fundación Jorge Guillén, de la que es director

imagen
Valladolid dedica una plaza al poeta Antonio Piedra en reconocimiento a su legado cultural
El autor esRebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 2 min.

El Ayuntamiento de Valladolid ha aprobado denominar 'Plaza Antonio Piedra' al nuevo espacio urbano ubicado en el parque de las Norias de Santa Victoria, en homenaje al poeta, ensayista y estudioso de la literatura Antonio Piedra, actual director de la Fundación Jorge Guillén, institución de referencia en la conservación y difusión del patrimonio literario en lengua española.

La iniciativa, impulsada por el alcalde Jesús Julio Carnero, busca "rendir homenaje a una de las figuras más destacadas del panorama literario castellano y leonés", cuya labor ha contribuido "de manera decisiva al enriquecimiento cultural de la ciudad y a la proyección de su vida intelectual".

El nuevo espacio se sitúa junto a la sede de la Fundación Jorge Guillén, en un enclave simbólico que refuerza el vínculo entre la vida y la obra del poeta y su dedicación a la promoción de la poesía y la cultura desde Valladolid.

En este mismo entorno se encuentra la 'Casa de Ingenieros', una singular edificación cedida por el Ayuntamiento a la Fundación Jorge Guillén el 14 de noviembre de 2024, que se convertirá en la sede del Centro Francisco Pino de Poesía Experimental. Este nuevo centro ampliará la actividad cultural que desarrolla la fundación en el parque de las Norias.

Según destacó Carnero, "con la 'Plaza Antonio Piedra', Valladolid reconoce a un hombre cuya palabra ha ennoblecido la ciudad". Añadió que "su obra, su magisterio y su impulso al patrimonio literario de Castilla y León son un ejemplo de compromiso con la cultura y con la vida intelectual vallisoletana".

Sobre Antonio Piedra

Antonio Piedra (Narros del Castillo, Ávila, 1944) ha sido profesor de Literatura Española en la Universidad de Valladolid y académico de número de la Academia Castellano-Leonesa de la Poesía.

A lo largo de su amplia trayectoria ha publicado numerosos poemarios, entre ellos 'Del rigor al desatino', 'Calendario profano', 'La moneda de Caronte', 'Argumento de cal', 'Edades de la sonante espuma', 'Si yo fuera de verdad' o 'Estamos en alta mar'.

Su contribución más significativa en el ámbito de la renovación poética gira en torno a la 'jaiquilla', una estrofa de su inspiración.

Como estudioso de la literatura, ha publicado libros, ediciones, monografías, artículos y ensayos que abarcan desde la literatura clásica hasta los autores contemporáneos. Ha dirigido revistas y suplementos literarios, ha sido comisario de exposiciones y colabora habitualmente en medios como El Norte de Castilla y El Mundo de Valladolid, donde mantiene una columna fija.

Entre sus numerosos reconocimientos destacan el Premio Nacional de Edición (1995 y 1998), el Premio Nacional Teresa de Ávila a la Trayectoria Literaria (1999), el Premio de Poesía Jorge Guillén (2010), el Premio Castilla y León de Ciencias Sociales y Humanidades (2022) y el Premio Persona del Año (2023) otorgado por la librería Primera Página de Urueña, entre otros muchos galardones.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App