Nuevo artículo de Javier Urra para TRIBUNA Valladolid
Efecto Halo
Nuevo artículo de Javier Urra para TRIBUNA Valladolid
El efecto halo, propuesto por Thorndike en 1920, describe la tendencia a que un rasgo de una persona influya en la percepción de otros rasgos, afectando así la impresión general que se forma sobre ella. Thorndike lo observó en un experimento con militares, donde los oficiales valoraban las cualidades de sus subordinados. Notó que aquellos que recibían evaluaciones positivas en un aspecto tendían a ser valorados positivamente en otros, y lo mismo ocurría con las valoraciones negativas.
El psicólogo Asch también investigó este fenómeno. En su experimento, a 166 personas se les presentó una lista de rasgos de una persona. En un grupo, se describía a la persona como "cálida", y en el otro, como "fría". Los resultados mostraron que los participantes del grupo "cálido" formaban impresiones mucho más positivas que el grupo "frío", revelando que un solo rasgo puede influir en cómo percibimos a los demás. Esto demostró que el efecto halo afecta nuestra percepción de las personas de forma global y automática.
Nota del autor: Personalmente, este experimento me parece previsible en su resolución, y es que hay aspectos que valoramos esenciales en las personas, tal es el caso de ser cálido, en contraposición a ser frío.
Cálido presupone proximidad, afecto, ayuda, simpatía.
En cambio, frío, lo interpretamos como distante, poco emocional, incluso insensible.
REFERENCIADO:
Asch, S. E. (1946). Forming impressions of personality. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 41(3), 258-290.








