La velada marca el inicio de un fin de semana nupcial que culminará el sábado con la ceremonia en la cercana Abadía Retuerta LeDomaine
Las llamativas ausencias vallisoletanas en la 70ª Seminci
Varias producciones con sello local quedan fuera del festival en su edición más simbólica: el 70 aniversario y el 475 de la Controversia
La Semana Internacional de Cine de Valladolid cumple 70 años y lo hace reivindicando su identidad, su mirada humanista y su vocación de puente entre continentes. Sin embargo, en esta edición tan especial -que coincide además con el 475 aniversario de la Controversia de Valladolid- el certamen vallisoletano destaca en esta edición por la escasa presencia de producciones locales y por la notable ausencia de algunas que, por temática, origen y espíritu, parecían llamadas a tener un espacio propio.
El documental 'La Controversia de Valladolid: el amanecer de los Derechos Humanos', el largometraje 'Bushido. El camino del guerrero' y el corto documental 'Ancladas a la vida' comparten un denominador común: han sido rodados o impulsados desde Valladolid, cuentan historias de superación, reflexión o memoria colectiva, y han cosechado reconocimiento dentro y fuera de la ciudad. Pero ninguna de ellas formará parte de la programación oficial del festival.
La Controversia: sin su propio documental por "criterios de programación"
Entre las ausencias más sorprendentes se encuentra el documental 'La Controversia de Valladolid: el amanecer de los Derechos Humanos', dirigido por el vallisoletano Juan Rodríguez-Briso, tal y como adelantó TRIBUNA Valladolid. La pieza, estrenada en noviembre de 2023 en el Teatro Zorrilla con un lleno absoluto, es el único documental existente que aborda de forma directa y documentada el debate teológico y filosófico celebrado en 1550 en el Colegio de San Gregorio entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda.
La película -resultado de un proceso de investigación de más de año y medio- combina recreaciones históricas y un formato de tertulia contemporánea para explorar los antecedentes y consecuencias del primer gran debate sobre los derechos de los pueblos indígenas del Nuevo Mundo. Tras su estreno, fue emitido en La 2 de RTVE, alcanzando 148.000 visualizaciones en su primera semana, y ha pasado por festivales especializados en cine histórico y de derechos humanos, como el de Barcelona o el History International Film Festival de Austria.
Por ello, su exclusión del ciclo especial 'Dos orillas, un eterno debate. La Controversia de Valladolid', organizado por la Seminci para conmemorar los 475 años del hecho histórico, ha resultado llamativa. Preguntado por este medio durante la presentación oficial del festival, el director de la Seminci, José Luis Cienfuegos, explicó que la decisión responde "a un criterio estrictamente de programación": "No somos muy partidarios de lo que es la docuficción, y este es un festival fuertemente comisariado. Sí, se proyectó en Valladolid y está disponible en RTVE Play; preferimos apostar por otro tipo de ciclo y por las voces del otro lado".
El ciclo conmemorativo, comisariado por el equipo de programación del festival, reúne títulos de cineastas como Nelson Pereira dos Santos, Lucrecia Martel o Carlos Saura, que abordan el legado colonial desde distintos enfoques iberoamericanos, aunque ninguno de ellos trata directamente la Controversia de Valladolid.
La ausencia del filme de Rodríguez-Briso deja, paradójicamente, a la propia Controversia sin su representación cinematográfica más directa en el año de su aniversario.
'Ancladas a la vida', el remo que impulsa la esperanza
Otro filme vallisoletano que no ha sido sorpresivamente seleccionado en el festival llega de la mano de la actriz, productora y directora Azucena de la Fuente, afincada en Valladolid desde hace años. Su cortometraje documental 'Ancladas a la vida cuenta' la historia de las Vallkirias del Pisuerga, un equipo de mujeres que han superado un cáncer de mama y han encontrado en el piragüismo, concretamente en la modalidad Dragon Boat, una herramienta de rehabilitación y empoderamiento.
El proyecto, nacido en colaboración con la propia asociación deportiva, mezcla testimonios íntimos y secuencias de entrenamiento en el río Pisuerga, para mostrar cómo el remo y el espíritu de grupo ayudan a estas mujeres a recuperar la fuerza física y emocional tras la enfermedad.
Pese a su potente carga humana y su raíz vallisoletana, 'Ancladas a la vida' tampoco estará en la Seminci. De la Fuente lamenta la decisión: "Seminci para su edición número 70 no ha elegido Ancladas a la vida, que es una historia de superación y una mirada humanista. Precisamente eso es lo que anuncian que representa esta edición. Es cine social, educativo e inspirador, rodado en Valladolid, con una historia local y al mismo tiempo universal".
La directora subraya que su obra "vincula cultura y bienestar" y que el documental "refleja el mismo espíritu de luz y movimiento que transmite el cartel de esta edición".
"Siento que 'Ancladas a la vida' merecía estar en la Seminci porque promueve los valores del humanismo: la dignidad, la autonomía y el potencial de las personas. Es una historia que inspira, que sana y que representa a mujeres que han convertido su adversidad en impulso".
'Bushido', la superación que no llegó a la alfombra verde
Otra ausencia significativa es la de 'Bushido. El camino del guerrero', un largometraje documental rodado íntegramente en Valladolid que relata la historia real de un judoca profesional que ve truncado su sueño olímpico por una lesión muy grave, y que a partir de ese golpe vital inicia un proceso de superación personal.
La cinta está producida por Carlos Medina, Daniel Rodríguez de Vega y Alejandro Martos, con un planteamiento inicial centrado en el camino del deportista hacia los Juegos Olímpicos de París. Sin embargo, la grave lesión sufrida durante el Europeo de Montpellier transformó el sentido del proyecto, convirtiéndolo en una reflexión sobre la fragilidad, el esfuerzo y la resiliencia.
El equipo presentó 'Bushido' a la sección Castilla y León en Largo, que reúne los títulos de la comunidad seleccionados por el festival. Sin embargo, finalmente no fue escogida. Su director, Alejandro de Martos, explica a TRIBUNA cómo vivieron la decisión: "Hemos estado en conversaciones con Javier Eras, el programador, y nos comunicó que ha sido una decisión difícil, que ha estado encima de la mesa hasta el último momento. Nos da mucha pena, porque el protagonista y todo el equipo somos de Valladolid, y la Seminci, por proximidad e importancia, era una de las citas marcadas en el calendario".
Pese a la decepción, Martos subraya la buena relación con la organización y la valoración positiva recibida: "Nos ha trasladado que se ha sorprendido gratamente por la calidad y cantidad de producciones castellano y leonesas presentadas este año. Quizá Bushido tiene unos valores más enfocados al deporte y no tan ligados a los temas habituales del festival, pero entendemos la decisión".
'Bushido' ha comenzado su recorrido internacional con selección oficial en el AIFF (Festival Internacional de Cine de Almagro) y preselección en el FIPADOC, especializado en documental de autor. "Seguiremos adelante -añade Martos-, pero esperamos que en el futuro la Seminci pueda ampliar espacios para mostrar el talento que se rueda en nuestra tierra".
Varias producciones con sello local quedan fuera del festival en su edición más simbólica: el 70 aniversario y el 475 de la Controversia
El estreno, donde no faltarán versiones corales de Raphael, Camilo Sesto o Manolo Escobar, será en el Miguel Delibes el próximo 15 de noviembre en dos sesiones (18:00 y 20:30 h)
Quince años después de su muerte, se inaugura en el Palacio Licenciado Butrón un espacio donde se reúnen alrededor de 10.000 enseres y objetos personales del autor