Un 88% de las empresas vallisoletanas ha tenido problemas para cubrir sus vacantes en los últimos dos años

Un estudio de la Cámara de Comercio y la UVa detecta que persisten las brechas en idiomas, digitalización y formación técnica específica

imagen
Un 88% de las empresas vallisoletanas ha tenido problemas para cubrir sus vacantes en los últimos dos años
Sección de frutería de un supermercado.
El autor esMiguel Ángel  Fernández
Miguel Ángel Fernández
Lectura estimada: 2 min.

El 88 por ciento de las empresas de Valladolid ha tenido problemas significativos para cubrir vacantes en los últimos dos años, según recoge el Estudio de Necesidades Formativas de las Empresas de Valladolid 2025, elaborado por la Cámara de Valladolid y la Universidad de Valladolid (UVa).

Asimismo, este análisis identifica las competencias más demandadas por el tejido empresarial de la provincia y podrá servir de base para orientar el diseño de nuevos títulos y programas formativos adaptados a las necesidades reales del mercado laboral.

En ese sentido, a pesar de que el 84 por ciento de los candidatos presenta conocimientos técnicos adecuados para los puestos ofertados, persisten carencias en ámbitos esenciales y transversales como los idiomas, especialmente el inglés, donde el 40 por ciento de las empresas considera insuficiente el nivel. 

También se detectan deficiencias en competencias digitales avanzadas –entre el 33 y el 35 por ciento de las compañías señala dificultades en el manejo de herramientas como ERP, análisis de datos y plataformas digitales– y en formación sectorial específica, donde un 25 por ciento de las empresas demanda perfiles más preparados en áreas como la robótica industrial, el mantenimiento predictivo o la normativa agroalimentaria. 

Sin embargo, esto no es obstáculo para que el 68 por ciento de las empresas prevea incorporar nuevo personal en el próximo año, lo que refleja un entorno económico dinámico en el mercado laboral, según el informe.

El estudio, elaborado por el Servicio de Estudios de la Cámara de Valladolid, se ha desarrollado a partir de encuestas estructuradas a responsables de recursos humanos de 234 empresas de distintos sectores –industria, servicios, agroalimentario, construcción y tecnología-, completado con comparativas de estudios previos, así como con datos abiertos sobre la situación económica y la oferta formativa actual en la provincia.

El Servicio de Estudios de la Cámara de Valladolid, encargado de la elaboración de este informe, desarrolla de manera habitual análisis e investigaciones para diferentes entidades y compañías de la provincia, con el propósito de ofrecer datos objetivos, rigurosos y útiles para la toma de decisiones estratégicas que impulsen el desarrollo económico, empresarial y social de Valladolid.

6 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
usuario anonimo 9/17/2025 - 12:46:18 AM
Ay qué bueno, el X en el comentario al comentario de abajo dice que no van a trabajar los inmigrantes ilegales en tareas poco cualificadas por sólo 1200 euros ... pero si un profesor asociado en la Universidad no gana ni la mitad !! Ay, el lumbreras del X !!
0
señor equis 9/18/2025 - 12:49:43 AM
Subnormal, un inmigrante en situación irregular no puede trabajar con contrato. Que no sabes ni leer. Lo único ilegal aquí es que puedas escribir teniendo tan pocas luces.
0
usuario anonimo 9/16/2025 - 6:13:10 PM
no tenemos mano de obra ni un poco cualificada, y la que viene de fuera en forma de inmigrantes ilegales no está cualificada y sólo realizan las tareas peores, esa es la verdad. Por eso tenía que regularse esta inmigración y dejar entrar sólo a los que vengan con un contrato bajo el brazo, como nos hicieron a nosotros en Europa cuando salíamos los españoles a buscar trabajo fuera.
0
señor equis 9/18/2025 - 12:48:36 AM
"Provoquemos pobreza para que tengamos que trabajar por una miseria". ¿Por qué no cundes con el ejemplo y trabajas por el SMI?
0
usuario anonimo 9/17/2025 - 12:44:02 AM
Pues es la verdad, deberían venir los inmigrantes con papeles en regla y contratos, de ese modo se podrían prever los puestos necesarios. Lo malo son los trabajos que no quiere hacer nadie, si hubiera menos paguitas igual los podrían hacer los que siempre los hicieron que eran todos españoles sin necesidad de traer a nadie de fuera, que aquí hay más de tres millones de parados ¿qué hacen, que no trabajan en estos puestos?
0
señor equis 9/16/2025 - 10:41:54 PM
Los inmigrantes ilegales no pueden trabajar con contrato, lumbreras. Que lo más relevante que puedas decir es un alegato xenófobo, tiene cojones. Sí hay mano de obra cualificada, pero no van a trabajar con las condiciones de mierda que muchas empresas ofrecen. Es lo que pasa: la gente estudia, pero no para trabajar por 1200 euros.
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App