El festival abre su 70ª edición agradeciendo a los 'semanistas' y con el cine como herramienta de pensamiento crítico
La 70ª edición Seminci rescatará su legado como escaparate del cine social y humanista en Memoria y Utopía
Una selección de una docena de títulos estrenados en España durante anteriores ediciones será el punto de partida de la propuesta
La 70ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci), que se celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre, dedicará la sección Memoria y Utopía a rescatar el propio legado del festival como escaparate del cine social y humanista, reflexionando sobre el pasado, el presente y el futuro del realismo en el cine.
Una selección de una docena de títulos estrenados en España durante anteriores ediciones de Seminci será el punto de partida de la propuesta, a la que se sumará la publicación de un libro sobre las visiones del realismo en el cine, que ofrece un diálogo interdisciplinar entre la historia y la teoría cinematográfica.
Entre los títulos seleccionados se encuentran El puente (1959), de Bernhard Wicki; El giro (Mandabi) (1968), de Ousmane Sembène; Lucía (1970), de Humberto Solás; o Harlan County U.S.A. (1976).
Una muestra con la que recorrer las vertientes del cine social y político con una mirada expansiva en términos geográficos, cronológicos y temáticos, reivindicando la tradición de la Seminci como pionera en la visibilización de películas y autores fundamentales, así como obras que han quedado fuera del canon oficial.
Sin embargo, la propuesta de Memoria y Utopía no solo mira hacia el pasado sino que también se proyecta hacia el futuro analizando las nuevas formas de abordar la realidad social mediante la edición del libro 'La captura del tiempo. Un cine bajo la influencia de lo real'.
Esta publicación, coordinada por Àngel Quintana en colaboración con la revista Caimán Cuadernos de Cine, presenta un exhaustivo análisis de las múltiples manifestaciones del realismo cinematográfico desde sus orígenes hasta la era digital contemporánea.
El libro explora tanto las visiones humanistas clásicas del realismo fílmico como los dispositivos técnicos y estéticos que han transformado nuestra percepción de lo real, incluyendo el cine directo, el videoarte y las nuevas tecnologías digitales.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el director del certamen, José Luis Cienfuegos, se suman a los manifestantes en las muestras de apoyo al pueblo palestino
El Teatro Calderón ha reunido a figuras del cine, la política y la cultura en una noche que combina elegancia, compromiso y celebración por los 70 años del festival
La ceremonia inaugural ha hecho repaso de los grandes momentos del festival en las últimas siete décadas








