El festival abre su 70ª edición agradeciendo a los 'semanistas' y con el cine como herramienta de pensamiento crítico
La gala inaugural de la Seminci homenajea al público vallisoletano y a sus fieles seguidores
El festival abre su 70ª edición agradeciendo a los 'semanistas' y con el cine como herramienta de pensamiento crítico
La 70ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) levantó el telón este viernes, 24 de octubre, con una gala inaugural dedicada al público que ha acompañado al certamen durante siete décadas. En especial, el acto rindió tributo a los llamados 'semanistas', ese grupo de espectadores incondicionales para quienes el festival se ha convertido en una parte esencial de sus vidas.
Cinco de ellos, de distintas generaciones, subieron al escenario del Teatro Calderón para compartir sus vivencias y subrayar el impacto que la Seminci ha tenido en su desarrollo personal. Los asistentes más jóvenes destacaron que el festival les abrió las puertas a un cine diferente, más allá del circuito comercial, mientras que los veteranos coincidieron en que esta cita cinematográfica les ha ayudado a crecer como personas por su apuesta por los valores humanos y el "bien común". Julio, de 82 años, recordó emocionado que "este festival me ha enseñado a enfrentar ideas y visiones que han marcado mi manera de pensar".
Durante la ceremonia se proyectaron varios vídeos conmemorativos: uno repasando la historia del certamen desde su creación en 1956, cuando nació como Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos, y otro con un recorrido por las películas ganadoras de la Espiga de Oro. También se presentó al jurado de la Sección Oficial, integrado por el programador y director artístico del Festival Internacional de Cine de Transilvania, Mihai Chirilov; la productora italiana Laurentina Guidotti; la cineasta española Elena López Riera; el realizador portugués João Pedro Rodrigues, y el crítico y gestor cultural francés Serge Toubiana.
López Riera aprovechó su intervención para reivindicar la relevancia de la cultura en tiempos de división y conflicto, y defendió el papel del cine como espacio de diálogo y reflexión sobre "el mundo que habitamos y el que deseamos construir".
La situación en Palestina estuvo muy presente en la noche inaugural. Frente al Teatro Calderón se concentró un grupo de manifestantes, con quienes el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, conversó unos minutos antes del inicio del acto. Dentro del teatro, numerosos asistentes, entre ellos intérpretes y directores, lucieron chapas en apoyo a la libertad del pueblo palestino.
Uno de los momentos más emotivos fue la entrega conjunta de la Espiga de Honor a Gonzalo Salazar-Simpson y Sergi Casamitjana, directores de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM) y de la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña (ESCAC), respectivamente. Ambas instituciones fueron reconocidas por su contribución al desarrollo del talento cinematográfico y por su papel clave en la modernización del sector audiovisual español durante las últimas tres décadas. El galardón fue entregado por la actriz Blanca Portillo, quien anunció que el reconocimiento también se otorgará, a lo largo del festival, a la cineasta francesa Mia Hansen-Løve y al actor Luis Callejo.
El toque musical de la velada lo puso Niño de Elche, que ofreció una original reinterpretación de la jota castellana acompañado por el coro de la Escuela Municipal de Música de Valladolid y el rapero Erik Urano.
La gala concluyó con la proyección de 'Tres adioses', la más reciente película de Isabel Coixet, quien subió al escenario junto a su equipo para presentar el filme ante el público vallisoletano.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el director del certamen, José Luis Cienfuegos, se suman a los manifestantes en las muestras de apoyo al pueblo palestino
El Teatro Calderón ha reunido a figuras del cine, la política y la cultura en una noche que combina elegancia, compromiso y celebración por los 70 años del festival
La ceremonia inaugural ha hecho repaso de los grandes momentos del festival en las últimas siete décadas








