'Valladolid con carácter' invita a un safari tipográfico por los rótulos más singulares de la provincia

El nuevo volumen, editado por la Diputación, documenta y geolocaliza centenares de rótulos rurales que forman parte del patrimonio gráfico y la memoria colectiva

imagen
'Valladolid con carácter' invita a un safari tipográfico por los rótulos más singulares de la provincia
El autor esRebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 3 min.

Tres años después de la publicación de su primer volumen dedicado a la capital, el proyecto 'Valladolid con carácter' amplía su mirada al entorno rural con un nuevo libro que recorre el patrimonio gráfico de los pueblos de la provincia. La obra, editada por la Diputación de Valladolid, está coordinada por Laura Asensio, con fotografías de Miriam Chacón y José Ignacio Gil, y el asesoramiento de Carlos de Miguel.

Asensio define esta segunda entrega como un auténtico "safari tipográfico", que busca redescubrir la riqueza visual de letreros, rótulos, carteles y señales repartidos por el medio rural. Todos ellos realizados con materiales diversos -hierro, chapa, piedra, cerámica o madera- que reflejan la historia, la identidad y la estética popular de los municipios vallisoletanos.

El presidente de la Diputación, Conrado Íscar, subrayó que se trata de "un trabajo meticuloso y apasionado", cuyo objetivo es divulgar un patrimonio que ha calado en la retina colectiva y forma parte de la memoria cultural de la provincia.

El libro documenta, cataloga y geolocaliza estos elementos en ocho capítulos, correspondientes a las distintas comarcas: Tierra de Campos, Montes Torozos, Campiña del Pisuerga, Páramos del Esgueva, Tierra del Vino, Tierra de Pinares, Campo de Peñafiel y Tierras de Medina. La publicación busca así "invitar a mirar nuestras calles con otros ojos, a descubrir la belleza en lo cotidiano y a valorar la historia que se esconde detrás de cada letra".

Asensio agradeció el respaldo de la Diputación desde que le plantearon este proyecto, hace año y medio, con la intención de ofrecer al lector un paseo visual por los pueblos, auténticos testigos del pasado y presente de la vida rural castellana. Los rótulos -explicó- permiten "reflexionar sobre el devenir del patrimonio gráfico y la memoria compartida que representan", con ejemplos que van desde creaciones icónicas hasta otras más humildes, pero igualmente valiosas por la información social y cultural que aportan.

Entre los elementos recogidos hay placas de calles, iniciales de vecinos en puertas, pintadas de quintos, verjas singulares o trabajos de rotulistas artesanos. Todo ello ofrece un retrato de la vida cotidiana y de servicios ya desaparecidos como el teléfono, el telégrafo o los teleclubs. También se subraya el protagonismo de la agricultura y la ganadería como motores fundamentales del medio rural.

La fotógrafa Miriam Chacón explicó que, junto a José Ignacio Gil, se repartieron las ocho comarcas y comenzaron por los pueblos más grandes, hasta llegar a fotografiar 148 de los 225 municipios de la provincia. El resultado es una selección de 437 imágenes, fruto de un trabajo "exhaustivo y paciente", que convierte a Valladolid en "la provincia mejor documentada tipográficamente hablando".

Las imágenes de este segundo volumen, junto a las 290 referencias del primer libro publicado en 2022 por el Ayuntamiento de Valladolid, pueden consultarse en la web www.valladolidconcaracter.es, que incluye un mapa interactivo con 1.797 piezas geolocalizadas, además de numerosas fotografías inéditas.

"Es un trabajo que esperamos que os guste, que consultéis y del que es un orgullo formar parte", concluyó Asensio. "Porque es necesario mirar con ojos nuevos lo que nos rodea y poner en valor lo que forma parte de nuestra historia".

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App