Javier Reinoso, jefe de Bomberos de Valladolid: "Las emergencias no entienden de fronteras"

Cada 4 de mayo se celebra el día internacional de los Bomberos con el objetivo de poner en valor la figura de esta profesión tan necesaria

imagen
Javier Reinoso, jefe de Bomberos de Valladolid: "Las emergencias no entienden de fronteras"
Javier Reinoso, jefe de Bomberos de Valladolid.
Javier Hernán Bouzo
Javier Hernán Bouzo
Lectura estimada: 11 min.

La labor de los Bomberos es una de las más importantes de nuestra sociedad. Son los primeros en responder ante una emergencia y ponen en riesgo sus vidas para poder salvar a otros. Este 4 de mayo, como cada año, se celebra el Día Internacional del Bombero, una jornada que pone en alza la función de estos profesionales y la labor a la hora de ayudar y proteger al ciudadano.

Javier Reinoso Relea, director del servicio de incendios, salvamento y protección civil del Ayuntamiento de Valladolid, atiende, en exclusiva, a Tribuna Valladolid para hablar sobre la prevención de incendios, las nuevas tecnologías, el relevo generacional o cómo es el día a día de un jefe de bomberos en la capital del Pisuerga.

PREGUNTA: ¿Cómo es el día a día del jefe de Bomberos de Valladolid?

RESPUESTA: En el día a día, la mayor parte del trabajo es administrativo. Esto no quita que existan situaciones excepcionales en las que se requiere una activación de medios mucho mayores. Además, hay que informar a las autoridades, coordinar servicios externos y activar medios. Hay participación operativa pero, la mayor parte del tiempo, nuestro trabajo es de coordinación a nivel administrativo, a nivel técnico y logístico.

P: ¿Cómo gestiona el parque en el que se encuentra?

R: Pues mira, el Servicio de Bomberos tiene dos patas. La División de Extinción de Incendios y Salvamento, es decir, la parte operativa; y la División de Prevención y Protección Civil. La mayor parte de la gente que trabaja con nosotros pertenece a esa sección operativa, que son los que visten de azul, van a los camiones y salvan a la gente.

Pero la parte de Prevención y Protección Civil es muy importante también, y aunque tiene poquito personal, le tenemos que dar muchísimo más peso del que se le está dando a día de hoy. Estamos potenciándolo mucho, porque en la prevención está la disminución de las intervenciones. Es decir, si tú tienes una sociedad preparada para los riesgos, vas a conseguir que esos riesgos se materialicen mucho menos, que tengas menos intervenciones y la gente esté más segura. Lo que hacemos es formar principalmente a los escolares, en todas las edades, desde bien pequeños hasta en la universidad. Estamos dando formación en autoprotección, prevención y extinción de incendios. Y de esa manera, concienciamos a la gente de cómo tiene que actuar de forma segura para no tener situaciones de riesgo, y si se producen esas situaciones de emergencia, resolverlas de forma autónoma o poder avisar si es necesario.

Entonces, ese trabajo lo hace la División de Prevención y Protección Civil. Luego, también, dentro de la División de Prevención y Protección Civil, nos encargamos de coordinar a otros colectivos que colaboran con nosotros en los Dispositivos de Riesgo Previsible, que son fiestas de la Virgen de San Lorenzo, la noche de San Juan, Pingüinos, etcétera, etcétera. Para eso están los voluntarios, que los coordinamos nosotros, está también Cruz Roja, que también tiene participación en la parte sanitaria, y el grupo de salvamento y rescate, que son profesionales del buceo, y que cuando hay que hacer rescates subacuáticos, nos echan una mano en esa parcela. Entonces, toda esa parte se coordina desde la División de Prevención y Protección Civil. Yo me encargo de la coordinación del total, porque a veces esas dos parcelas trabajan juntos. Y además, pues eso, de las directrices, tanto a nivel de intervención como de formación.

P: ¿Cómo es el control de esos voluntarios o cómo se coordinan entre ellos con vosotros?

R: El voluntario, principalmente, trabaja con nosotros en los Dispositivos de Riesgo Previsible. Es decir, no en LA emergencia propiamente dicha, sino en aquellos eventos en los que necesitamos coordinarlos, no solamente nosotros, sino con Policía Local para que todo transcurra de forma ordenada. No están tanto para la emergencia como para las situaciones en las que se necesite mantener el orden y que todo esté coordinado. Si en alguna ocasión se les requiere en alguna emergencia, se les puede contactar y lo que se hace desde el servicio es distribuirles tareas acordes a su nivel de preparación y su rol como voluntarios. La parte profesional se desarrolla por parte del Servicio de Bomberos, la parte de riesgo principal, como es lógico, y si tienen que hacer alguna colaboración, establecimiento de zonas, balizamiento, informe a la población... Ese tipo de cuestiones nos son muy útiles.

P: ¿Cuáles son los desafíos más grandes que enfrenta como jefe de bomberos?

R: Pues mira, por una parte, yo cuando llegué al servicio, teníamos a la vista una problemática importante de relevo generacional. Yo entré en el año 2013, y era previsible, así ha sucedido, que durante esta última década se haya jubilado muchísima gente. Estamos hablando de que se han jubilado más de 100 personas, un servicio que no llega a 200. Es decir, más de la mitad de la gente se ha jubilado. Y ese relevo generacional ha necesitado de una serie de promociones de acceso al Servicio, que ha habido que desarrollar procesos selectivos, y sobre todo, formativos. Todo el personal que entra al Servicio tiene que recibir una formación adecuada para que luego, en la intervención, sea efectivo y el riesgo que corren esas personas que intervienen sea el menor posible. Tanto el del ciudadano, claro, como el del interviniente, el del bombero, que tenga una formación que le permita garantizar su seguridad. Entonces, ese reto ha sido un reto muy importante en el funcionamiento del servicio en los últimos años. Yo llevo ahora mismo 12 años al frente del Servicio,  y en esta última década ha sido un reto muy importante.

También es cierto que las infraestructuras y la maquinaria estaban en una situación bastante precaria. Ha habido unas reformas muy importantes, tanto en el parque de Bomberos de la zona de Delicias como en el parque central, porque eran edificios que databan, este en concreto, el parque central, finales de los 60, principios de los 70, y el otro de los años 80. Entonces, se hicieron unas reformas muy importantes y, además, se ha renovado también bastante el parque móvil. Lo cierto es que tenemos que renovar algunas cuestiones respecto al parque móvil, porque al final los vehículos van envejeciendo y es necesario reponerlos. Pero cabe destacar toda esa inversión, todo ese trabajo de gestión de inversión en infraestructura y en vehículos, ya que ha sido un reto también muy importante.

P: Ha mencionado el relevo generacional, ¿cree que con los últimos años ha habido menos datos de jóvenes que quieran ser bomberos respecto a años de los 80 o los 90?

R: Yo no creo tanto eso como el hecho de que ha habido una modificación. Hace seis años se modificó la Ley de Regulación de Acceso al Servicio de Bomberos, de forma que la Categoría Base Bombero pasó de estar en el grupo C2 de la administración. Es decir, para el acceso se pedía graduado en ESO, o lo que era antes el gradouado escolar, y ahora se exige el Bachillerato. Entonces, lógicamente, se ha incrementado el corte para el acceso a esta profesión. Además, hemos hecho una modificación que permite dar respuesta a la situación, por ejemplo, que se nos produjo con el apagón, que necesita de multiplicidad de vehículos interviniendo simultáneamente, y eso exige que mucha gente sea capaz de conducir los vehículos. Por lo tanto, a la vez que exigir el Bachillerato, hemos empezado a exigir los carnés de camión.

P: El 8 de marzo se celebra el Día Nacional pero el 4 de mayo es el Día Internacional del Bombero, ¿hay alguna reivindicación que crea que hay que hacer?

R: Lo más importante que podemos pedir es que debríamos estar mejor coordinados. Sería interesante y necesario que hubiera una ley de coordinación a nivel estatal. Porque las emergencias no entienden de fronteras. Si tenemos una emergencia, ya lo hemos visto con la DANA, y lo volvemos a ver ahora con este tipo de emergencias aunque estas son mucho más localizadas. Emergencias grandes necesitan respuestas al más alto nivel. Y para coordinar efectivos al más alto nivel, estos tienen que funcionar de forma conjunta. No tiene mucho sentido que cada ayuntamiento, cada diputación, cada pequeña administración tenga un servicio que funcione de forma autónoma, que haga sus compras de forma autónoma, que tenga sus propios procedimientos operativos y funcione a su manera. Lo lógico es que todos formemos un sistema común y tengamos un funcionamiento coordinado.

P: ¿Y para los nuevos reclutas que vayan a entrar, hay algún mensaje que quiera mandarles para que no se desanimen en el camino o para motivarles para poder entrar al cuerpo?

R: Es cierto que la oposición para el acceso al Cuerpo de Bomberos es compleja. Desde luego, la exigencia a nivel teórica y a nivel física es muy alta, pero también es verdad que el que la sigue la consigue. Al final, el que tiene una ilusión si tiene una buena preparación puede sacarlo adelante. Existe la mala suerte una vez, o que, a lo mejor,  el nivel del resto de los opositores que compiten es un poco más alto que la persona que en concreto estamos hablando. Pero si estás preparado, si te esfuerzas, sigue que puedes conseguirlo y que, desde lueg,o es una profesión que luego sí que te reporta una satisfacción personal tremenda porque la gente que está aquí, la inmensa mayoría, es por vocación de servicio al ciudadano y la profesión realmente colma las expectativas laborales de cualquiera que la desempeñe.

P: ¿Qué medidas se están tomando en Valladolid para conseguir que haya menos incendios?

R: Hemos incluido en el Plan General de Ordenación Urbana la exigencia y obligatoriedad de incorporar un detector de incendios, un detector de humos, en todas las viviendas de Valladolid. Es una medida súper sencilla, porque lo único que tienes que hacer es fijarlo con cinta de doble cara al techo y ponerlo en la zona del pasillo entre la cocina y el pasillo. Esto te va a avisar de un conato de incendio, una sartén al fuego o lo que sea. Vas a poder intervenir si el incendio está muy poco desarrollado o evacuar con condiciones de seguridad y avisar a los Bomberos. Esto salva vidas y no es obligatorio en ninguna otra parte de España. Somos pioneros en esta medida y, desde luego, nuestro compromiso con la seguridad es parte de ahí. En los últimos seis o siete años estamos teniendo fallecidos por intoxicación de humo todos los años en Valladolid. Esta es una medida que creemos que va a ayudar a reducir el número de incendios graves y va a salvar, desde luego, vidas en Valladolid.

P: ¿Y cree que esta medida debería implantarse en el resto de España?

R: Sin lugar a dudas. Lo que pasa es que volvemos a lo mismo. No hay una normativa estatal al respecto, no hay una coordinación efectiva a nivel de prevención de incendios en esta materia de ámbito estatal. Esperemos que se tomen medidas, pero está en ciernes una modificación del Código Técnico de Edificación y como ese documento normalmente se aporta, tiene aplicación no con carácter retroactivo, si entra en vigor una medida de este tipo, lo más probable es que no obligue a las viviendas de asistentes, sino solo a las nuevas. Cuando lo que sabemos todos es la que la mayor parte de las viviendas son antiguas y, como lo que queremos es salvar vidas, esto tiene que estar en todas las casas.

P: ¿Cuáles son las estrategias que mejor funcionan a la hora de responder rápido ante un incendio en el hogar?

R: Realmente, los incendios están tendiendo a ser cada vez más de origen eléctrico, sobrecargas en las líneas eléctricas, entonces todos los aparatos que están enchufados a través de bases múltiples, que al final son concentraciones de consumo eléctrico y por tanto sobrecargas de intensidad y pueden generar un sobrecalentamiento y un problema ahí. Pues desconectarlos en la medida de lo posible, no sobrecargar las líneas y si tienes aparatos de este tipo conectados, alejarlos de cualquier elemento combustible. Si tienes una base múltiple justo debajo del sofá que tiene una refrigeración muy mala y que encima está recubierto por un elemento que en cuanto haya un poco de calor puede echar arder, pues tenemos ahí la tormenta perfecta. Principalmente eso, el tema eléctrico. También hay que tener cuidado, lógicamente, con elementos de calefacción, de uso tradicional, catalíticas, braseros y con los sistemas de cocina que calientan la comida pero pueden llegar a incendiarla. Entonces bueno, para eso están los detectores también.

P: ¿Y en cuanto a alguna medida que se esté tomando aquí en el parque de Bomberos para mejorar la respuesta de actuación en caso de algún incendio?

R: Nosotros respecto a los incendios, la verdad, es que afortunadamente tenemos una respuesta inmediata. La comunicación desde el 112 o el 080 es inmediata. Si se sabe que es un incendio, es mucho mejor llamarnos directamente a nosotros, porque ese lapso de tiempo que transcurre entre que el 112 recibe la noticia y nos la transmite a nosotros se ahorra lógicamente. Para incendios, mejor 080. Tenemos la ciudad repartida en dos zonas, el Parque de Canterac y el Parque Central, de manera que el tiempo de respuesta es mínimo. Estamos hablando de un tiempo de respuesta de unos seis minutos a cualquier punto de la ciudad de media, que es un tiempo súper razonable hablando de emergencias. En ese sentido, nuestros procedimientos operativos se garantiza una respuesta buena y de forma rápida. Aunque lo más importante es más la prevención y que la gente que tenga una situación de estas sepa cómo avisar, sepa cerrar la puerta al fuego. Si tú cierras la puerta al fuego, ese incendio no va a salir de la habitación antes de que nosotros lleguemos y los daños se van a limitar muchísimo.

P: El trabajo de los Bomberos es muy estresante por los sucesos a los que se enfrentan, ¿cómo lidian con esta situación en su vida cotidiana?

R: Tenemos un departamento aquí dentro del Ayuntamiento que es el Departamento de Prevención de Riesgos y Salud Laboral y todos los años los bomberos tenemos un reconocimiento médico obligatorio en el que se abordan también estas cuestiones. Más allá del reconocimiento médico anual, cualquier situación de estrés laboral se puede derivar y se deriva al Servicio Médico para que lo traten como sea adecuado. Internamente, dentro del Servicio si hacemos intervenciones complicadas dentro del grupo de trabajo, llevamos a cabo posteriormente charlas y debriefing entre nosotros para intentar detectar si hay algún tipo de problema o, por lo menos, si hay alguna situación especialmente estresante poder compartirla con los compañeros que eso también ayuda.

P: Las nuevas tecnologías son un punto muy bueno a la hora de hacer ciertos trabajos, ¿hay alguna tecnología que tengan o qué quieran tener que pueda mejorar el trabajo?

R: Tenemos un Sistema de Geoposicionamiento de los vehículos que diseñó un compañero ya jubilado que nos funciona desde hace ya casi diez años y que es estupendo. Vamos sobre ese sistema incorporando capas con el Servicio de Cartografía del Ayuntamiento y el Servicio de Arquitectura, de forma que tenemos cada vez más información respecto a la ciudad y a los lugares en los que tenemos que intervenir. Poco a poco, vamos generando esa información para tenerla disponible. Aun así, el propio Programa General de Ordenación Urbana que, además de obligar los detectores, obliga a otra serie de cuestiones como los locales de más de 100 metros cuadrados a tener disponible un plano con la distribución en planta del local y las instalaciones más sensibles o más peligrosas, para que nosotros dispongamos de esa información a la hora de intervenir. Poco a poco, vamos incorporando información a todos estos sistemas de nuevas tecnologías que nos facilitan un poco el conocimiento y la intervención en el caso de necesitarla.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App