Enrique Valdivieso, el vallisoletano que plasmó en Sevilla la importancia de la pintura barroca

El catedrático ha fallecido este domingo, junto a su pareja, por inhalación de humo tras un incendio producido su vivienda

imagen
Enrique Valdivieso, el vallisoletano que plasmó en Sevilla la importancia de la pintura barroca
Enrique Valdivieso. EFE/Eduardo Abad.
Alejandro De Grado Viña
Alejandro De Grado Viña
Lectura estimada: 2 min.
Última actualización: 

Enrique Valdivieso, y su pareja Carmen Martínez, han fallecido este domingo por inhalación de humo en un incendio producido en el interior de su vivienda, ubicada en la calle Mateos Gago de Sevilla. El catedrático (Valladolid, 1943 - Sevilla, 2025) fue profesor ayudante en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid (1970-1975), la institución que le vio crecer.

A partir de ese momento, Valdivieso obtuvo una plaza de Profesor Agregado de Historia del Arte en la Universidad de la Laguna. De ahí, se fue a Sevilla un año después, en el 1976, accediendo a catedrático con total merecimiento en 1983. Su labor, esfuerzo, entrega y, sobre todo, especialización en materia investigadora le permitieron formar parte de la historia de la pintura europea y española.

Su buen hacer, además, le dieron la oportunidad de participar en numerosas exposiciones de pintura, siendo la más importante la dedicada a Murillo en Madrid y Londres (1982), y ser el comisario de las dedicadas a Valdés Leal, en Sevilla y Madrid (1991), y Zurbarán, en Sevilla (1998). Estas referencias le abrieron las puertas de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras como miembro de número en 1996, con el discurso titulado 'Temas cervantinos en la pintura sevillana decimonónica'.

A estos trabajos se suman sus publicaciones más relevantes, entre las que destacan: La pintura en Valladolid en el Siglo XVII (1971)Pintura Holandesa del Siglo XVII en España (1973), Juan de Roelas (1978), Pintura Sevillana del Siglo XIX (1981), Historia de la Pintura Sevillana (1986)Valdés Leal (1988), Murillo (1990), Vanidades y desengaños en la pintura española del Siglo de Oro (2002) y Pintura Barroca sevillana (2003), así como numerosos artículos publicados en revistas especializadas en Historia del Arte.

1 comentario

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
josé antúnez 2/2/2025 - 6:07:39 PM
Descanse en paz. Alejandro de Grado, imposible poner peor las comas
0
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App