03/08/2025
La influencia de la comunidad LGTB en la moda
Lectura estimada: 2 min.
En pleno mes del Orgullo, me atrevo a afirmar que nos han estado contando la historia de la moda de forma incompleta. Durante muchos años, la comunidad LGTB no ha existido. Se ha ocultado a las personas diferentes de la narrativa de una industria de la que siempre ha formado parte.
La historia merece ser contada de nuevo, honrando a quien lo merece y quien ha ejercido un rol, realmente, importante. Reconocer la función del colectivo en la moda no solo es justo, también es necesario. Tanto para enmendar los errores del pasado como para forjar un futuro más diverso y respetuoso.
Todo comienza en la relación que existe entre la moda y el género. Desde 1900, algunos sexólogos empezaron a explicar que la identidad sexual iba más allá de sus cualidades internas, tenía que ver también con su apariencia. Siendo la ropa una forma de expresar quienes somos.
Más tarde, conocimos la teoría Queer y se entendió la ropa como una via de escape a los parámetros de género y sexualidad que eran simples constructos sociales.
La masculinidad y la feminidad no son rasgos naturales si no herramientas sociales que representan conceptos producidos culturalmente, permitiendo a los no-heterosexuales otras formas de resistir a las normas de género de forma creativa.
La ropa ha construido durante muchas décadas a confirmar la identidad de aquellos cuyas preferencias sexuales están amenazadas. Un claro ejemplo es como las antiguas civilizaciones romanas y chinas ya practicaban el travestismo.
La moda además ha servido para romper el hielo a través de la industria con los cambios que iba a experimentar más poco a poco la sociedad. El gran movimiento Gay de los años 80 en Estados Unidos se identificaba por su estética tan característica con cuero y transparencias.
La comunidad LGTB hacía política a través de su ropa. Según han ido adquiriendo derechos los integrantes del colectivo, han ido rompiéndose las barrearas de género en la ropa, a una velocidad cada vez mayor.
Si hoy existe la libertad de jugar con los géneros en la moda es gracias a una historia no contada que iba de la mano de diseñadores poco conocidos como Rick Owens, JW Anderson y Charles Jeffrey. Mientras que los grandes nombres como Cristóbal Balenciaga o Christian Dior no podían salir del armario para mantenerse en la cúspide de éxito.
Es imposible poder abarcar toda la influencia de la comunidad en un medio tan importante como es la moda, y a lo largo de toda su historia. Pero debemos otorgarle el papel relevante que ocupó y que, a día de hoy, sigue ocupando. No debemos invisibilizar a nadie, y menos a alguien que ha dado tanto.
Lo más visto
Detenidas cuatro mujeres extranjeras en Valladolid que se hacían pasar por otras personas para poder trabajar sin tener permiso
Eusebio Sacristán: "He estado hundido, pero la vida me dio una oportunidad para sobrevivir que no desaproveché"
Valladolid, la provincia con el mayor número de incumplimientos por defecto de desinfectante en piscinas
El vídeo viral que sentencia la polémica del cartel de las Fiestas de Valladolid diseñado con IA: "Se ríen de nosotros"
Ecologistas en Acción cree que Carnero debería restringir el tráfico ante el nivel de contaminación por ozono
Últimas noticias
Aquí me quedo
Una bomba de 250 kilos de la II Guerra Mundial obliga a evacuar a 17.000 personas en Alemania
Lluís Homar: La cultura debe ser también una cuestión de Estado
Las acusaciones del caso Esther López tienen hasta el 15 de septiembre para presentar sus escritos
Más del 70% de los genes asociados a la resistencia bacteriana a los antibióticos están en los alimentos
0 Comentarios
* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Inicia sesión o registrate para comentar