Casi 14.000 vecinos de Valladolid proceden de América Latina
Valladolid presencia el ronqueo de atún rojo en el supermercado de El Corte Inglés
Consistió en un despiece tradicional del atún es una técnica ancestral, mediante la cual se extraen sus distintas partes
Hoy viernes 8 de julio, a las 12,00 horas del mediodía, en el Supermercado de El Corte Inglés de Paseo de Zorrilla se ha podido presenciar el ronqueo de un atún rojo de almadraba, a cargo de los especialistas de la almadraba de Barbate pertenecientes a la empresa gaditana 'Petaca Chico'.
El ronqueo o despiece tradicional del atún es un término que procede del ruido que hace el cuchillo al rozar con el espinazo. Con este corte manual se extraen las distintas partes aprovechables del atún tanto para su consumo fresco, como para la realización de productos elaborados. El despiece tiene en cuenta el grado de engrasamiento de las distintas partes del atún rojo, cuyo peso ronda los 200 kilogramos.
La almadraba, del árabe andalusí "lugar donde se golpea o lucha", es una de las técnicas para la captura del atún empleada en Andalucía, la Comunidad Valenciana, Murcia y Ceuta aprovechando la migración de atunes Atlántico-Mediterráneo (y regreso) que se utiliza desde tiempos prerromanos. Consiste en instalar un laberinto de redes en el paso de los atunes, que normalmente se sitúa cerca de la costa.
Las almadrabas están capitaneadas por arráeces (jefes de todas las faenas que se ejecutan en la misma ) Con esta tradicional técnica de pesca, un gran atún rojo será ronqueado en presencia de todos los asistentes, directamente del palangre al Supermercado de El Corte Inglés de Paseo de Zorrilla. A continuación se podrá adquirir este producto en todos sus cortes y despieces, en la pescadería del centro.
El Ministerio de Transportes unifica la apertura de ambos tramos en Valladolid, que suman 34,7 kilómetros y suponen una inversión total de 233 millones de euros
El profesor riosecano podría ser elegido como el 'Mejor docente' de España en una gala que tendrá lugar el próximo mes de noviembre
El nuevo volumen, editado por la Diputación, documenta y geolocaliza centenares de rótulos rurales que forman parte del patrimonio gráfico y la memoria colectiva