Durante los días 16, 17 y 18 de julio se superaron los 100 microgramos por metro cúbico de ozono
Iberoamérica en Valladolid: culturas que cruzaron el océano para quedarse
Casi 14.000 vecinos de Valladolid proceden de América Latina
El 19 de julio del año 1991, los líderes políticos de 22 países iberoamericanos se reunieron en la Ciudad de Guadalajara, México, para firmar la primera declaración de jefes de Estado que dio origen a la Comunidad Iberoamericana de Naciones. Este hito histórico permitió que las afinidades históricas y culturales que unen a Iberoamérica se convirtieran en un instrumento de unidad y desarrollo basado en el diálogo, la cooperación y la solidaridad.
Más de tres décadas después, esa comunidad iberoamericana está viva en cientos de ciudades españolas, también en Valladolid. Según los últimos datos del padrón municipal, 13.847 personas procedentes de países iberoamericanos están empadronadas en la capital vallisoletana. Una cifra que refleja no solo la diversidad cultural de la ciudad, sino también su creciente papel como lugar de acogida.
Colombia y Venezuela, en cabeza
El país con mayor número de personas empadronadas es Colombia, con 4.515 vecinos (2.058 hombres y 2.457 mujeres), seguida de Venezuela, con 2.786 personas (1.271 hombres y 1.515 mujeres). La tercera posición la ocupa Brasil, con 960 ciudadanos registrados (406 hombres y 554 mujeres).
Tras ellos se sitúan Perú, con 1.483 personas (684 hombres y 799 mujeres), y República Dominicana, que cuenta con 875 residentes empadronados (456 hombres y 419 mujeres).
Otros países con cifras significativas son Ecuador (484 personas), Cuba (442), Argentina (434), Paraguay (383), Honduras (373), Nicaragua (218), El Salvador (202), México (185) y Bolivia (183).
Con menor presencia, aunque igualmente representativos de la riqueza cultural iberoamericana en Valladolid, figuran Chile, con 107 personas; Guatemala, con 61; Uruguay, con 27; Panamá, con 21; y Costa Rica, con 18.
Más mujeres que hombres
Del total de personas empadronadas procedentes de estos 19 países, 7.347 son mujeres y 6.500 hombres, lo que supone una ligera mayoría femenina. Esta diferencia se acentúa especialmente en algunos países como Paraguay, Colombia, Venezuela o Honduras, donde las mujeres superan ampliamente a los hombres en el padrón.
Una comunidad plural con un idioma compartido
El conjunto de personas procedentes de América Latina representa un mosaico de culturas, acentos, costumbres y trayectorias vitales. A pesar de sus diferencias, todas ellas comparten un idioma común o muy próximo, además de un legado histórico que conecta ambos lados del Atlántico.
En Valladolid, esta comunidad se ha ido consolidando en los últimos años, contribuyendo a enriquecer la vida social, cultural y económica de la ciudad. Su presencia es cada vez más visible en barrios, centros educativos, comercios, iniciativas vecinales o actividades culturales.
Este 19 de julio, con motivo del Día de Iberoamérica, Valladolid celebra ese puente humano que une a miles de sus vecinos con el continente latinoamericano. Una comunidad que crece, se arraiga y forma ya parte esencial del presente y futuro de la ciudad.
Casi 14.000 vecinos de Valladolid proceden de América Latina
El Ministerio de Transportes unifica la apertura de ambos tramos en Valladolid, que suman 34,7 kilómetros y suponen una inversión total de 233 millones de euros
El profesor riosecano podría ser elegido como el 'Mejor docente' de España en una gala que tendrá lugar el próximo mes de noviembre