Las cuatro familias finalistas crearán in situ sus propuestas ante un jurado profesional
Tony Delgado, de Dünedain: "'Érase' es una evolución natural de todo lo anterior. Es nuestro disco más redondo"
La banda de power metal melódico actuará el próximo 29 de noviembre a las 21:30 horas en el LAVA donde presentará su nuevo álbum, con nueve "cuentos" muy personales
Recién regresados de una gira "de locura" en México, allí donde el heavy metal todavía late con intensidad y las salas se llenan para corear sus canciones, Dünedain aterriza en España con las maletas cargadas de energía y con las historias de su nuevo disco listas para entrar de lleno en el corazón de los fans. 'Érase', su trabajo más personal y redondo, nace del parón pandémico, de las sensaciones vividas y de la calma creativa, pero también de la necesidad de contar -a modo de nueve cuentos- lo que vibra por dentro. Desde Madrigal de las Altas Torres al otro lado del Atlántico y de vuelta a casa, la banda vive su momento más asentado y ambicioso. Su líder, Tony Delgado, repasa con TRIBUNA Valladolid la gira, el álbum y casi tres décadas de un camino duro pero gratificante antes de su próxima parada: Valladolid, ese "segundo hogar" donde el 29 de noviembre -21:30 horas- desatarán toda su energía en el LAVA.
PREGUNTA: Recién aterrizados en España, ¿qué tal ha ido la gira mexicana?
RESPUESTA: Muy bien. La verdad que México, para el tipo de música que hacemos, es como un paraíso. Allí hay muchos seguidores, muchos fans. Tenemos más que en España. Muy cansados también, porque la gira es una locura, pero los conciertos que hemos dado han estado muy bien, especialmente el de Ciudad de México, que ha sido una pasada. México es un país diferente. Allí, el rock y el metal están como aquí podían estar hace 15 o 20 años. Está más de moda, por así decirlo, sobre todo con las bandas españolas. Es muy gratificante.
P: Acaban de lanzar un nuevo disco, 'Érase', con un título que evoca el inicio de los cuentos tradicionales. Cuénteme cómo describe este nuevo proyecto y qué buscaban transmitir.
R: Principalmente, ya era hora de sacar el disco nuevo. La pandemia nos paralizó bastante y el último disco lo sacamos hace seis años, en 2019. Estábamos en plena gira, llevaríamos ocho o 10 conciertos, acabábamos de tocar en Vitoria, que llenamos la sala, e íbamos a tocar en Burgos con un grupo europeo. Era la gira en la que más audiencia estábamos congregando, pero se cerró y nos dejó partidos por la mitad. Entonces, empezamos a pensar cómo darle forma al futuro. 'Érase' es un poco fruto de todo esto. Respecto a la inspiración, como has dicho, 'Érase' es como empiezan los cuentos y, al final, las canciones de Dünedain siempre son como una especie de cuento. Cada tema habla de una cosa. Normalmente hablamos de cosas reales, de sentimientos, de vivencias propias o cercanas. Es como contar un cuento de una situación, y se me ocurrió un poco así. "¿Cómo empiezan los cuentos?". Pues: "Érase una vez...". Decidí resumirlo a 'Érase' y son nueve cuentos.

P: Precisamente, como comentaba, este nuevo disco sale después de seis años, tras la gira aplazada de 'Memento Mori' por la pandemia. ¿Podríamos decir que es su álbum más mascado?
R: Sí. Yo diría que es una evolución natural de todo lo que hemos hecho durante toda la historia de la banda. Es una como una consecuencia de todo lo anterior. Yo diría que es el más redondo. Desde que hicimos el último cambio de formación, cuando entraron Carlitos y Alberto -que ya llevamos 8 años juntos-, estamos más asentados y yo creo que este disco es fruto de eso y de todos los discos anteriores, sobre todo los tres últimos.
P: Son nueve temas con sonidos muy distintos, algunos muy 'power' como 'Oh, yeah!' o 'Pandora', otros que se acercan al rock melódico, como 'Hilo rojo'... El hecho de haber podido dedicarle más tiempo al disco, ¿les ha permitido experimentar más con los sonidos?
R: Sí, sí, sin duda. Yo, personalmente, que soy el que se encarga de componer tanto letra como música, he trabajado mucho más tranquilo. Eso se nota. La música no deja de ser inspiración y cuando estás tranquilo, pues todo sale mejor, fluye mejor. Ahora han fluido muchas más cosas, ha habido mucho más tiempo de recoger ideas. Hay cosas que te salen de un estilo, cosas de otro y, he tenido mucho más tiempo de contemplar más posibilidades. Entonces sí que es variado, no hay duda.
P: Decía en alguna entrevista que este es su álbum más personal. ¿Sigue sintiendo libertad creativa como el primer día o en algún momento piensa en qué les puede gustar o no a los fans?
R: Componer es personal, son todo cosas personales, ya sean vivencias, ya sean sentimientos, vibraciones o experiencias cercanas, pero casi siempre personal. Encima, después de la pandemia, que ha habido muchos momentos duros, sobre todo mentalmente -ya no hablando de mí, sino de la gente en general-, hay sentimientos que no se habían experimentado nunca. Que te encierren y no puedas salir o hacer lo que quieras, pues eso siempre afecta la mente. Yo creo que había mucho jugo, había mucha cosa ahí que contar y yo siempre lo enfoco de forma personal. Componer un disco para ver qué le gusta a la gente... yo creo que ahí es donde están los errores. Cuando intentas gustarle a todo el mundo es un error. La música que hacemos, lo que siempre hemos hecho, es lo que nos gusta a nosotros y tenemos la gran fortuna de que coincide que le gusta a mucha gente. Pero siempre tiene que ser auténtico.
P: Por cierto que, para uno de los singles que adelantaron, el de '¡Oh, yeah!', se vistieron de Peaky Blinders. ¿Por qué esta especie de ambientación gángster?
R: Pues mira, es una coincidencia porque no sabíamos qué hacer de videoclip. Yo estuve muy liado también con el tema de la portada y me desgasté mucho ahí. Llegó la época de hacer el videoclip y el director nos dijo: "Bueno, ¿de qué va el videoclip?". Y no sabíamos. Entonces, uno de los miembros de la banda trajo una idea y dijo: "¿Y por qué no hacemos el videoclip realmente tal y como somos nosotros?". "Pero, ¿a qué te refieres?". "Pues... ¿cómo somos nosotros en la vida real?, o sea, ¿qué es lo que nos gusta? Pues, salir, estar juntos, beber...". Lo que pasa que había que amplificarlo un poco. Había que inventarse algo y ya pensamos entre el director y yo también. A mí, se me ocurrió acabar en una pelea como una cosa sugerente, graciosa. Lo de los 'Peaky Blinders' ha sido por la coincidencia de que yo estaba viendo en ese momento la serie y cuando me enseñaron el plató donde íbamos a grabar, dije, "joder, si es que esto parece un bar de la época". Y surgió así. Eso sí, fue muy divertido, porque luego a cada uno se le ocurría una locura.
P: En la canción que da título al álbum, 'Érase', dicen: "Hoy mi corazón sigue soñando con la eternidad". ¿Es una aspiración de Dünedain que su música alcance la eternidad?
R: Sí, es una forma de verlo. Yo siempre intento hacer las letras de las canciones un poquito ambiguas para que cada persona coja el significado según su momento. La misma canción, a distintas personas, le inspira una cosa diferente. Después de un concierto, a lo mejor vienen y me dicen: "Gracias por esta canción, esta me ayudó, etc.". En base a lo que preguntas, sí, claro. Nosotros nos consideramos muy privilegiados de poder seguir en la música y salir a tocar. Hoy en día la música está complicada y más haciendo rock y heavy metal. Es una música que ya no es masiva como antes. Por eso, damos gracias a la gente que nos apoya por poder seguir en ello. ¿Aspirar a la eternidad? Pues sí, claro, cómo no.
P: Eternos o no, llevan 29 años de historia, 18 desde el primer disco. ¿Cómo se siente mirar el camino recorrido?
R: Puf, si tengo que hacer un resumen... es duro, pero gratificante. Vale la pena. Los inicios son terribles, tienes que asumir pues pérdidas económicas, pérdidas de personas que se quedan en el camino... Es una locura. Pero luego, cuando ya la cosa se estabiliza y empieza a funcionar, vale la pena. Porque la sensación de ir a tocar a México y ver una sala llena cantando las canciones, dices: "¿Cómo puede ser?". Que desde un pueblo de la provincia de Ávila de 15 habitantes consigas que este mensaje llegue a un país de 130 millones de habitantes, te deja alucinado.
P: Y mirar al futuro, ¿cómo se siente?
R: Pues bien, porque, ahora mismo, las cosas funcionan más o menos solas. Ya contamos con una agencia de management importante... lo difícil ya está hecho. Ahora hay que mantenerse y ser constante y, sobre todo, no tirar la toalla. Hay que trabajar, trabajar, seguir una línea de trabajo y seguir adelante.
P: ¿Qué se puede esperar el público de Valladolid el próximo día 29?
R: Bueno, pues Valladolid es como nuestra segunda casa, la verdad, porque ya no es que sean miembros del grupo de allí, sino que yo también tengo una relación muy muy cercana con Valladolid. Yo estoy todo el día con Alberto, nuestro bajista, por allí y, luego, nuestros managers son de La Cistérniga. ¿Qué van a esperar? Pues, ahora mismo, a la banda en el mejor momento y con la gira recién empezada, muy fresca, y un repertorio muy amplio. Además, presentar el nuevo disco y la nueva gira siempre es muy excitante, sobre todo para los fans que ya nos conocen, que están deseando escuchar las canciones nuevas en directo. Y, por supuesto, mucha energía, muchas ganas y mucha ilusión.
El vallisoletano y su compañera Salma de Diego presentan las primeras canciones de la actual generación de 'Operación triunfo'
La Banda y el Coro de la EMMVA reinterpretan en clave sinfónica las bandas sonoras más emblemáticas del mundo gamer
El plazo para presentar proyectos estará abierto hasta el 18 de enero








