Una prueba molecular puede evitar hasta dos de cada tres cirugías de tiroides

Especialistas destacan que la técnica reduce riesgos, complicaciones y costes al identificar con precisión qué nódulos son malignos

imagen
Una prueba molecular puede evitar hasta dos de cada tres cirugías de tiroides
Cuello (Freepik)
El autor esTeresa Sánchez
Teresa Sánchez
Lectura estimada: 2 min.

La implantación de técnicas moleculares para el estudio de biopsias tiroideas podría evitar hasta un 67 % de las cirugías de tiroides que actualmente se realizan, según explican los doctores Juan Carlos Galofré y Sonsoles Guadalix, especialistas en endocrinología y nutrición de la Clínica Universidad de Navarra (CUN).

"La novedad está en su aplicación práctica, más que en la técnica en sí. No es algo completamente nuevo a nivel internacional -en Estados Unidos se realiza desde hace años-, pero su alto coste (más de 6.000 dólares por análisis) limitaba su uso en Europa", señala Galofré. Gracias a una plataforma desarrollada en Chile, la prueba se ha hecho ahora mucho más accesible en España.

Esta técnica permite analizar los genes de las células del nódulo tiroideo y detectar mutaciones que ayudan a predecir el riesgo de malignidad.

Antes, ante un resultado indeterminado de la citología, el protocolo recomendaba la cirugía. Hoy, si el análisis molecular indica bajo riesgo, se evita la operación; si indica alto riesgo, la cirugía está plenamente justificada.

Según los especialistas, la prueba posee un porcentaje de acierto extraordinariamente alto, lo que ha permitido evitar hasta dos de cada tres intervenciones innecesarias, reduciendo así los riesgos de complicaciones como el hipoparatiroidismo, que obliga a los pacientes a tomar suplementos de calcio de por vida.

Guadalix añade que la adopción de esta técnica está siendo rápida y efectiva, y aunque los estudios de coste-eficacia son preliminares, los ahorros económicos y humanos podrían ser significativos.

"Para los profesionales que trabajamos en patología nodular tiroidea, esta técnica ha supuesto un antes y un después. Ya no nos basta con la palpación, la ecografía o la citología: el estudio molecular ofrece una certeza diagnóstica que antes no existía", concluye Galofré.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App