Del monopatín de Echeverría a un cayuco: Zamora estrena un espacio didáctico en Las Edades del Hombre

El 'Laboratorio de Esperanza' permite a escolares interactuar con objetos que simbolizan el sufrimiento humano y obras artísticas mediante actividades pedagógicas

imagen
Del monopatín de Echeverría a un cayuco: Zamora estrena un espacio didáctico en Las Edades del Hombre
El comisario de las Edades del Hombre, Juan Carlos Lopez (2d) acompañado por el director de proyectos de la Fundación de Las Edades del Hombre, David Muriel (i); el obispo de Zamora, Fernando Varela (c) y otras autoridades presentan el 'Laboratorio Esperanza' un lugar de encuentro para los escolares en torno a esta nueva edición de las Edades del Hombre en Zamora. EFE/Mariam A. Montesinos
El autor esVerónica Fernández Ramos
Verónica Fernández Ramos
Lectura estimada: 2 min.

Zamora ha incorporado por primera vez un espacio didáctico dentro de la exposición 'Esperanza' de Las Edades del Hombre, denominado 'Laboratorio de Esperanza', ubicado en la iglesia de San Isidoro. Este nuevo entorno complementa las sedes principales de la muestra en la iglesia de San Cipriano y la Catedral de Zamora, ofreciendo una experiencia interactiva y educativa para grupos escolares y talleres infantiles.

Entre los objetos expuestos destacan el monopatín de Ignacio Echeverría, el joven español que perdió la vida enfrentándose a los terroristas en Londres en 2017, los restos de un cayuco procedente de Mauritania que arribó a la isla del Hierro y un cuadro de un Cristo con zapatillas deportivas. También se incluyen restos de los incendios que afectaron la Sierra de la Culebra en 2022, con los que se busca vincular el sufrimiento humano a los contenidos religiosos de la exposición.

El director de proyectos de la Fundación Las Edades del Hombre, David Muriel, explicó que este espacio busca ir más allá de las visitas guiadas y los cuadernos de bitácora, permitiendo que los escolares se acerquen a los contenidos de forma "divertida y muy cercana" mediante elementos interactivos y didácticos.

Por su parte, el comisario y docente Juan Carlos López señaló que el laboratorio ofrece un itinerario pedagógico adaptado a los alumnos, utilizando maquetas, dioramas y reproducciones impresas en 3D, como el Cristo de las Injurias, para que los escolares puedan tocar y explorar las obras de manera tangible.

El obispo de Zamora, Fernando Valera, destacó la buena acogida de la exposición desde su inauguración hace tres semanas y calificó de éxito el cambio de fechas, que prolongará la muestra hasta el 5 de abril de 2026. Valera señaló que la exposición ha registrado un "discursar de gente permanente", mostrando su satisfacción por la respuesta del público en esta edición.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App