Las actividades de noviembre combinan paseos saludables, visitas a exposiciones y talleres formativos dentro del programa de envejecimiento activo
Ignasi Aballí transforma la Casa de Cervantes en un ensayo visual sobre la lectura y la mirada
El artista catalán inaugura en Valladolid la intervención 'Ver para leer', un diálogo conceptual entre Cervantes, Shakespeare y Joyce
La única vivienda documentada de Miguel de Cervantes, donde residió entre 1604 y 1606 en Valladolid, se convierte en el escenario de una nueva lectura del propio autor del Quijote. El artista visual Ignasi Aballí ha tomado este espacio histórico para desarrollar 'Ver para leer', una intervención artística que reflexiona sobre la relación entre lo visible y lo legible, y que permanecerá abierta al público hasta principios de 2026.
La propuesta forma parte del proyecto 'Casa tomada', iniciativa del director de la Casa Museo de Cervantes, Pedro González, inspirada en el célebre cuento de Julio Cortázar. Con Aballí como primer participante, el museo inicia una nueva etapa en la que artistas contemporáneos reinterpretarán el legado cervantino desde distintos lenguajes y perspectivas.
Un diálogo entre clásicos
En la planta superior del museo, las palabras de William Shakespeare y James Joyce acompañan a Cervantes a través de fragmentos serigrafiados en cristal, en una suerte de encuentro entre las tres grandes figuras universales de la literatura.
Junto a la mesa donde se dice que escribió parte de su obra, Aballí ha dispuesto una serie de ediciones modernas del Quijote y las 'Novelas ejemplares', símbolo de la vigencia del autor más allá de su tiempo.
La intervención más llamativa, sin embargo, se encuentra en la biblioteca: centenares de libros colocados al revés, con los lomos ocultos, salvo los de Cervantes, que permanecen visibles. Un gesto que invita al espectador a "leer entre líneas" y cuestionar lo que ve, una constante en la obra conceptual de Aballí.
'Ver para leer': más allá de las palabras
"Es un viaje literario y simbólico", explica la comisaria Bea Espejo, quien destaca que la propuesta "nos invita a mirar más allá de lo evidente, a leer incluso lo que no está escrito". Aballí, ganador del Premio Joan Miró en 2015, construye así un discurso sobre la ausencia, la interpretación y la memoria, utilizando el legado cervantino como punto de partida.
Fuera de la Casa Museo, la intervención se extiende a la ciudad: pósteres anónimos reproducen en varios idiomas el índice del Quijote sin mencionar ni al autor ni al museo, convirtiendo las calles de Valladolid en una extensión silenciosa de la exposición.
Cervantes, su sombra y el eco del arte
En la verja principal del museo, Aballí ha instalado una pieza titulada 'Casi (2025)', una frase inacabada que, según el propio artista, "invita a completar y sugiere lo que falta, igual que Cervantes dejó abiertas tantas lecturas posibles".
De esta manera, 'Ver para leer' no solo reinterpreta al escritor más universal de las letras españolas, sino que proyecta su sombra sobre la ciudad que lo acogió durante los años en que dio forma definitiva al Quijote.
La Asociación Vallisoletana de Empresarios del Metal desarrolla este programa en distintos centros educativos de Valladolid y provincia
El artista catalán inaugura en Valladolid la intervención 'Ver para leer', un diálogo conceptual entre Cervantes, Shakespeare y Joyce
El portavoz del PSOE ha calificado como "grave" la reciente suspensión del partido de baloncesto en el Polideportivo Pisuerga








