La línea Madrid-Valladolid-León-Zamora-Galicia crece un 5,1 % hasta septiembre

El tráfico ferroviario en España mantiene estabilidad en los nueve primeros meses del año, con repuntes en alta velocidad y descensos en los servicios interurbanos y de mercancías

imagen
La línea Madrid-Valladolid-León-Zamora-Galicia crece un 5,1 % hasta septiembre
Tren alta velocidad de Renfe
El autor esRebeca Pasalodos Pérez
Rebeca Pasalodos Pérez
Lectura estimada: 2 min.

El tráfico ferroviario en España mostró un comportamiento desigual hasta septiembre de 2025. La línea de alta velocidad Madrid-Valladolid-León-Zamora-Galicia registró un crecimiento del 5,1%, mientras que otras rutas de alta velocidad presentaron variaciones significativas: Madrid-Extremadura subió un 54,9% y Madrid-Andalucía un 11,5%, en contraste con la Madrid-Levante, que descendió un 4,1%.

En las líneas convencionales, el incremento más destacado se produjo en la ruta Venta de Baños-León-Ourense-Vigo, con un 2,6%, mientras que el resto de los principales corredores sufrió caídas.

En términos generales, el tráfico ferroviario se mantuvo estable en los nueve primeros meses del año respecto al mismo período de 2024, alcanzando 154,6 millones de trenes por kilómetro. Este equilibrio se explica por un incremento del 3,9% en la red de alta velocidad, que compensó parcialmente la caída del 2,7% en la red convencional.

El número de viajeros, medido en subidas y bajadas en estaciones, avanzó apenas un 0,04%, con crecimientos del 1% y 1,8% en servicios urbanos y de larga distancia, frente a una caída del 11,7% en los interurbanos, según datos de Adif y Adif-Alta Velocidad (AV).

En las estaciones de Adif AV, los viajeros subidos y bajados aumentaron un 1%, impulsados por subidas del 4,3% en servicios urbanos y del 2,9% en larga distancia, mientras que el interurbano descendió un 8%.

Por su parte, en las estaciones de Adif, el número de viajeros disminuyó un 0,2%, resultado de un crecimiento del 0,8% en el servicio urbano frente a descensos del 15,9% en interurbano y del 5,6% en larga distancia.

Analizando el tráfico por tipo de servicio, los únicos en crecimiento fueron los de larga distancia, con un 5,4% más que el año anterior, impulsados por repuntes del 5,9% en la red de Adif-AV y del 0,7% en la convencional.

En cambio, los servicios de cercanías e interurbanos cayeron un 2,7%, con un descenso del 3,1% en la red convencional y un ligero aumento del 0,5% en alta velocidad.

Por último, el tráfico de mercancías sufrió un descenso del 2,1%, a pesar del repunte del 11,8% en la red de alta velocidad, que no compensó la caída del 3% en la red convencional.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App