ASAJA Valladolid alerta sobre el impacto negativo del nuevo acuerdo comercial UE-Ucrania en el campo español

La organización agraria critica que los agricultores y ganaderos sigan pagando las consecuencias de un conflicto internacional

imagen
ASAJA Valladolid alerta sobre el impacto negativo del nuevo acuerdo comercial UE-Ucrania en el campo español
Cereales.
El autor esMiguel Ángel  Fernández
Miguel Ángel Fernández
Lectura estimada: 2 min.

La entrada en vigor, el pasado 29 de octubre, del nuevo acuerdo comercial "modernizado" entre la Unión Europea y Ucrania ha generado la preocupación de ASAJA Valladolid, que considera que esta medida perjudicará gravemente al sector agropecuario español.

Para esta organización, el campo español y europeo no puede seguir siendo "moneda de cambio" en conflictos internacionales. "El sector agropecuario no puede seguir pagando las consecuencias de un conflicto interminable. Deben buscarse otras alternativas para apoyar al pueblo ucraniano sin poner en riesgo la viabilidad de nuestros agricultores y ganaderos", subrayan desde ASAJA.

La entidad critica que el acuerdo introduce conceptos como "flujos comerciales mejorados", "estándares de producción armonizados" y una "cláusula de salvaguardia sólida" que, a su juicio, carecen de concreción real. "Aunque se mencionan incrementos moderados de acceso a la UE para productos sensibles como el azúcar, las aves de corral, los huevos, el trigo, el maíz o la miel, el texto no especifica en qué cuantía ni cómo se controlarán realmente las importaciones", denuncian.

ASAJA Valladolid advierte que el precedente del acuerdo anterior fue catastrófico para sectores estratégicos, especialmente el cereal, que sufrió desplomes de precios y competencia desleal frente a productos ucranianos que no cumplen las mismas exigencias ambientales ni laborales. Por ello, reclaman claridad sobre el impacto cuantitativo de este nuevo marco comercial.

La organización lamenta además que el Gobierno de España y los representantes españoles en Bruselas no hayan defendido los intereses de los productores nacionales, y pone como ejemplo a Polonia, que ha decidido mantener la prohibición de importar trigo, maíz, colza y girasol desde Ucrania, protegiendo de forma indefinida a su sector primario.

"Pedimos al Gobierno español que siga el ejemplo polaco y adopte medidas urgentes para defender a nuestros productores frente a la competencia desleal. No podemos seguir siendo los grandes sacrificados de la política comunitaria", concluye ASAJA Valladolid.

0 Comentarios

* Los comentarios sin iniciar sesión estarán a la espera de aprobación
Mobile App
X

Descarga la app de Grupo Tribuna

y estarás más cerca de toda nuestra actualidad.

Mobile App